miércoles, 28 de noviembre de 2007

CANCION DE AMERICA (POEMA)

Este poema lo dedico a los americanos que aman su tierra

Por: Francisco Berroa Ubiera
América es un continente de envidias que agoniza,
Esperando por justicia en sus campos,
Un copioso manantial de amor hecho cenizas,
Un amplio cielo hincho en santos.

América, tierra virgen y pródiga,
Tú..., que eres madre de titanes,
Avanzarás cuando tu pueblo lo diga,
Porque tu vientre está preñado de volcanes.

Eres y serás vientre de valientes,
Corazón de multitudes irredentas,
Progenitora incansable y complaciente,
Protectora de multitudes irredentas.

Colonizada región del Nuevo Mundo,
Hispanizado a fuerza de encomiendas,
Y genocidios en la historia mudos,
De justicia te hallas sedienta.

Colonizada a fuerza de Huásipungo,
De Mita de Yacona y de barbarie,
Ya sabrás elevar tú puño,
Redimiendo a tus hijos de sus males.

América mestiza, América mulata,
Mil veces mil eres nuestra madre.
América de indios, de tierras gratas,
Mil veces mil eres padre.

Tú, que arrullas con ternura cordilleras,
Con sus pinos portentosos y elevados,
Son alzados guerrilleros naturales,
En tus tierras de guerrillas campesinas.

Horizonte de libertades multiplicado,
Flor de esperanzas dilatadas,
Refugio centenario del negro explotado,
Ya veremos tus olas encrespadas.

América de aves ruborizadas y asustadas,
Por el vuelo de halcones imperiales,
Entre zumbidos de moscas importadas,
Sabrás destruir del mal los nidales.

América del Norte, hogar de pieles rojas,
Con tus praderas adornadas por caballos,
Eres hoy una madre herida y que se enoja,
Eres tierra invadida por el inglés vasallo.

América de todos los colores en el barro,
En un crisol de razas calcinado,
Madre de Bolívar y de Sucre,
Eres un torrente de flores y de héroes,
Porque tienes la grandeza de un Martí,
Y de un Lincoln que murió por ti.

Porque tú enseñas el camino, eres ejemplo,
Y tu pueblo te admira con Miranda de templo.

Y en las inmensidades de las Pampas nació Guevara,
Máximo Gómez en la tierra quisqueyana,
Toussaint y Dessalines en Haití,
Por tu Cuba nuevamente liberada,
Liderando las Antillas con su fragua.

Tierra de hermosos colores conjugados,
En sierras y montañas, feraces y escarpadas,
Con riquezas y metales enterrados,
Que sabremos defenderlos con espadas.

Porque tú trazas el camino solidario,
El camino de Darío y de Neruda,
De Ernesto Cardenal con su rosario,
De los poetas del pueblo que te escuda.

América de Cuauhtémoc, de Moctezuma,
De luchas, sufrimientos, rebeliones,
Como en el sueño de Hostos: Patria una,
Los pueblos despertaran con las canciones.

América de bosques, de aves y del hombre,
De viejas heridas y hambres retorcidas,
Cuándo dejaran de robar tu cobre,
Cuándo te veré nueva vez renacida.

Suelo de olores salitres en Chile,
Largo como un cordón de montañas,
En la tierra de Lautaro, que aún vive,
Como Allende, como Pablo en su cabaña.

Floresta verde y Amazonas en Brasil,
Con tus micos, indios... y "gorilas",
Con guerrillas armadas de fusil,
Que luchan en Bolivia por Domitila.

Tierra de Gamonales en los Andes peruanos,
De explotación y lealtades primordiales,
De indios con la dignidad de la Llama,
Y con templos y dioses muy arcanos,
Sabrás romper los lazos imperiales.

Tierra mía, tuya, nuestra, de todos,
Cien veces bendecida por mi abuelo indio,
Cultivada de caña y algodón por mi abuelo negro,
Explotada y saqueada por mi abuelo blanco,
Te entregas compartida y dividida,
Con tus chozas, y avenidas con sus bancos,
Por tus pueblos, por tu lucha te venero.

Tierra ajena y de todos, de caminos polvorientos,
De licores y de gallos espolones,
De galleras y tambores, fiestas, danzones,
Y de hombres de libertades sedientos.

América de Colón, y dos hermanos,
De cabildos centenarios desfalcados,
De Real Audiencia, Carlos V, y los germanos,
De los Wellsers y Wall Street de los pecados.

Cinco veces cien te han fusilado y timado,
Y aún vives en el corazón del pueblo,
Y te dicen Sandino allí, Zapata en otro lado,
Y te llamas Caamaño o Atahualpa abuelo.

Y aún vives, y creces en tus mares,
Porque eres hija del sol y del viento,
Princesa secuestrada en tus Malvinas.
Y en la explosión de los tiempos,
Montada en carabelas cruzaras tus mares,
Y al mundo dirás con voz de orgullo:
"Pueblo mío, todo lo que soy es tuyo".

miércoles, 19 de septiembre de 2007

LOS BAEZ. APUNTES PARA EL ARBOL GENEALOGICO DE LA BURGUESIA DOMINICANA.

Por: Francisco Berroa Ubiera, Historiador


Como afirmamos en otra ocasión, el padre de Manuel A. Cáceres fue Buenaventura Báez, quien a su vez era hijo de don Pablo Altagracia Báez.

Pero ocurre que éste último, realmente debió tener el apellido Sánchez, dado que era hijo biológico del prebístero Antonio Sánchez Valverde, el autor de la obra “Idea del valor de la Isla Española y utilidades que de ella puede sacar su monarquía” (1785), quien mucho tiempo después de procrearlo, al no poder reconocerlo por razones atendibles, lo trasladó siendo todavía un adolescente desde Azua a Santo Domingo.

En la capital de la entonces colonia de España entregó al adolescente como aprendiz a un joyero o platero dorador francés apellido Báez “para ser criado por moro”.

El Platero terminó encariñándose con el muchacho, enseñándole el oficio y dándole su apellido.

Hecho también platero dorador, Pablo Altagracia Báez regresó a su natal Azua en donde pudo amasar una gran fortuna, poseyendo cortes de madera, hatos y esclavos, especialmente en el sitio de Sajona donde producía caoba.

Procreó con su esposa la señora Teresa Méndez, como un buen padrote, una extensa prole integrada por Buenaventura, Carlos, Félix, Damián, Altagracia, Irene y Rosa, y con ciertas concubinas procreó a José y a Valentín, todos Sánchez, perdón, accidentalmente Báez.

Buenaventura Báez (1812-1884) nació en Rincón de Barahona, hoy Cabral. Su historia de oprobios y traiciones a la patria es harto conocida.

jueves, 12 de julio de 2007

REBELIONES INDIGENAS EN AMERICA

Por Francisco Berroa Ubiera, Historiador

En una entrega anterior publicada en este blog tratamos los concerniente a la primera rebelion indigena del Nuevo Mundo: La rebelión del cacique Enrique en el Baoruco (1519-1533), ocurrida en el suroeste de La Española o Santo Domingo.

Con esta nueva entrega hemos considerado oportuno tratar someramente otras rebeliones que ocurierron contra la dominacion española.

En cuanto a otros territorios americanos sabemos que iniciada la conquista de América los conquistadores recibieron concesiones y privilegios, y muchos de ellos títulos altisonantes: por ejemplos: Hernán Cortés fue el Marqués del valle de Oaxaca a partir de julio de 1529; Francisco Pizarro El Marqués de La Conquista; etc.

Los modelos de explotación que se impusieron inicialmente en La Española y en el resto de América fueron, en sentido general estos tres: 1) los rescates de oro, de piedras preciosas y semi-preciosas; 2) los tributos; 3) las encomiendas.

Estas pesadas cargas impuestas a los indios unidas a los maltratos y genocidios, abusos y discriminaciones, determinaron innumeras luchas en todo el continente, de ahí que nuevas rebeliones indígenas se produjeron en:

1) Borinquen, bautizada San Juan Bautista por Colón, en 19 de noviembre de 1493, conocida hoy como isla de Puerto Rico. Los caciques de aquella hermana Antilla: Agüebaná de Guainía, hoy Guanica; Gyayaboa de Tallaboa, Bucaná de Otuao, Guaibaná de Caguay, hoy Caguas; Urayoán de Yagüeca -territorio que contiene el río Yagüez, que le dio el nombre a la ciudad de Mayagüez-, Guarionex, etc...; lograron organizar una gran rebelión en 1511, conocida como la rebelión de los caciques de la Isla bajo el mando de Agüeibaná II, sin embargo, como explicaremos en otro momento su esfuerzo resultó en vano.

2) En Perú, conquistado por Francisco Pizarro, se produjeron varias rebeliones, después que se manifestaron algunos enfrentamientos entre los principales jefes Incas: los hijos de Huaina Capac: Túpac Huallpa o Toparca, Huáscar, y Atau Huallpa, quienes se enfrentaron entre sí, eliminado éste último a Huáscar; la división de los reyes incas fue aprovechada por los españoles para consumar su conquista sobre las principales provincias del imperio del Tahuantisuyu, produciéndose el ingreso de las huestes de Pizarro a la ciudad del Cuzco (palabra que significa ombligo del mundo), ciudad de los Viracochas (que significa los hijos del sol), en 15 de noviembre de 1533, fundándose la ciudad de Lima en 18 de enero de 1535.

El imperio incluía cuatro regiones principales:, denominadas por los quechuas: 1) Chinchaysuyu (al Norte); 2) Collasuyu (al Sur); 3) Cuantisuyu (al Oeste), y 4) Antisuyu (al Este), aunque necesariamente no coincidentes con los puntos cardinales.

Otros importantes jefes de los quechuas fueron Manco Cápac o Manco Inca, y Yupanqui -hijo de Huaina Capac. Otros personajes importantes fueron los Cucaras -jefes de los Ayllus-, y el Huilla Capac o sumo sacerdote de los Quechuas.

A los españoles se les consideró como los "Viracochas", y una vez que Pizarro logró el control del Cuzco le impuso a Atau Huallpa el título de Sapac Inca.

La actitud de Pizarro hacía los indios estuvo bien definida desde el principio, él expresó a un sacerdote español que protestaba por el despojo que hacía a los indios del Perú, y lo exhortaba a hacerles conocer la fe y a Dios, diciéndole Pizarro: "No he venido por tales razones. Yo he venido a quitarles el oro".( Lewis Hanke: La Lucha española por la justicia en la conquista de América. Editorial Aguilar. Madrid, 1959. P. 25.)

La primera rebelión de los quechuas se produjo en abril de 1536, y la dirigió Manco Capac acompañado de los nobles: Tisoc, Coriato, Taipe, Cullas, Llicllic, Surihuallpa, Huáman Quilcana, Rompa Yupanqui, y Tito Yupanqui, entre otros, aprovechando que en julio de 1535 Diego de Almagro partió del Cuzco con destino a Nueva Toledo, Chile, que formaba parte del Collasuyu. En 6 de mayo de 1536 se produjo un conato de guerra en las alturas de Sucsai Huamán, siendo los principales caudillos indígenas del Cuzco Tito Yupanqui, Puyu Huillca, e Illa Túpuc, siendo derrotados los jefes españoles Gonzalo de Tapia en Huaitará, Diego Pizarro -éste no era de los hermanos Pizarro, que eran: Francisco, Juan y Hernando- en Parcos, y Juan de Magrovejo en Angoyacu.

Durante los enfrentamientos con los quechuas los españoles contaron con el apoyo de los indios de las etnias: Lupacas, Cañaris, Chachapoyas, los Huancas del Xauxa, y los Yanaconas, quienes eran indios casi esclavizados por los incas y que constituían una categoría social inferior.

Entre los quechuas las fortalezas se denominaban Pucaras, y las grandes fortalezas de piedra recibían el nombre de Sacsai Huaman, que fueron los baluartes defensivos de los rebeldes. Fue en la fortaleza de Ollaytambo en donde el teniente de Diego de Almagro Rodrigo Orgónez combatió a Manco Capac, cuya muerte finalmente se produjo en 1545, y otro indio rebelde, Paulli, murió en 1549. El sucesor en la lucha rebelde de Manco Capac lo fue Titu Cusi Yupanqui en 1571. Los españoles lograron aliarse con el noble Sairi Tupac, señor del valle de Yucay, quien hizo acuerdos con el Virrey del Perú don Andrés Hurtado de Mendoza.

La lucha fue seguida por Tupac Amaru Inca, quien fue el líder principal del movimiento de liberación llamado Taquiongo o la enfermedad del valle. Este fue un movimiento de carácter mesiánico y milenarista, que se extendió por la zona de las provincias centrales y sureñas del Perú, en especial en Huancavelica -allí se produjo el descubrimiento de las famosas minas de mercurio con ese nombre-, Huanca, Huamanga, Parinacocha (hoy Departamento Ayacucho), y luego a las ciudades de La Paz en Las Charcas, Cuzco, Ciudad de los Reyes de la Costa, y Arequipa, entre los años de 1564 y 1565, aunque posteriormente se verificaron importantes ataques del movimiento Taquiongo en los años de 1570, 1577, y 1584. Otro importante movimiento fue el Nativista del cacique Yonahuara, que se manifiesta a partir de 1596.

3) En México: Desde 1519 Hernán Cortés llega a México procedente de Cuba en donde reina la civilización de los Aztecas o Mexicas. La cultura Azteca de las tierras altas del Altiplano Mexicano, al igual que la Inca o Quechua de los Andes Centrales, y la Maya de la Península Yucateca, pertenece a las grandes culturas prehispánicas del continente, y alcanzaron un gran desarrollo material y espiritual, y tenían complejos sistemas económicos, sociales y políticos. La capital de los Mexicas, Tecnóchtitlan cayó en poder de los españoles en 13 de agosto de 1521, quienes lograron rápidamente el control de la denominada meseta de Anáhuac ( significa entre aguas, porque esta meseta se halla entre lagos y lagunas). Con el control de Yucatán Cortés se lanzó hacía Guatemala y Honduras en la actual Centroamérica, zona que se hallaba habitada por restos de la cultura maya pertenecientes a la etnias Quiché y Cakchiquel, y fue también a la costa mexicana del pacífico en donde se hallaban las culturas Oaxaca, Michoacana y Colima. Dominó Guadalajara en el Norte de Nueva Galicia, y en el Noreste de Nuevo León.

El primer presidente de la primera audiencia de México lo fue Nuño Beltrán de Guzmán; la fundación de la ciudad de Santiago de La Compostela fundada en el sitio del Tepic en el valle de Cactlán se produjo en diciembre de 1529. A partir de 1548 la ciudad de Guadalajara tuvo su propia audiencia y obispado. La gobernación de Nueva Vizcaya se produce en 1531 como una gobernación.

Un levantamiento de los indígenas Teultecos se produce en 1531. Nuño Beltrán atacó el Peñon de Teul, y en 1538 Diego Pérez atacó al jefe "Tlatoani"de los aztecas de Xochitépec, cuyo jefe era Coaxícari, el cual se refugió en Mochitilpic. Desde 1539 se produjeron importantes combates con los indios Guainamota y Guaizamata en la sierra de Nayarit, y se produjeron enfrentamientos al Norte de Gaudalajara con los indios Cascanes de Juchipila, Tlaltenango, Nochistlán y Teocaltiche.

Posiblemente los principales jefes indios fueron Coaxicarí y Tenamaxtli, mejor conocido como don Diego el Zacateco. Entre los aztecas existía un dios de la guerra: Tlaloc, sobre la base de su culto se produjeron innúmeras revueltas en Tlatelnango, Tequila, Etzatlán, Jalpa, Nochistlán, Tepextitaque, y en las montañas de Mixtón, Acactic, Nochistlán, y Cuinao entre 1541 a 1542. Es importante destacar que los ejércitos españoles fueron batidos por Tenemaxtli el domingo de Ramos correspondiente al 10 de abril de 1541.

El Virrey Antonio de Mendoza despachó una expedición al mando del capitán Miguel de Ibarra hacía aquel lugar, siendo éste derrotado en los valles de Nochistlán y Teocaltiche. Atacando el fuerte de Tol en el Peñón de Nochistlán se produjo la muerte de Pedro de Alvarado, conquistador de Guatemala, en 24 de junio de 1541. Un importante ataque a Guadalajara en el Estado de Jalisco se produjo en 28 de septiembre de 1541. Varios ataques españoles a las poblaciones de Toluca, Matlatzinco y Jacoma, Tototlán o Coina, la Montaña de Guinao, Acactic o Acatique y Nochistlán se producen a partir del 22 de septiembre de 1541.

Las guerras Chichimecas -palabra que significa del linaje del perro- se producen entre 1550 a 1590. El establecimiento de Tenamaxtli en los territorios de Guadalajara y Zacatecas se produce en esta época, cuando se inicia la guerra del Mixtón que dio inicio a la difusión del caballo entre los indios de Norteamérica. Desde 1551 los Chichimecas disponen de ganado que fue recluido entre las montañas Rocosas hasta los montes Apalaches. De 1550 a 1560 se producen ataques a convoyes, estancias y Postas, y en 1561 las poblaciones de Zacatecas y San Martín fueron sometidas a un continúo asedio. Ya para entonces en América se explotaban los yacimientos mineros de Salinas de San Luís de Potosí, Las Salinas, Peñón Blanco, y Mazapil. El periodo de 1564 a 1565 está marcado por los constantes disturbios y en 1568 son legalmente esclavizados los indios chichimecas por Martín Enriquece de Almansa.

4) En Chile se producen las guerras de Arauco. En el actual Chile, para los indígenas, Antis era la denominación que se daba a los Andes; Hatun Hocha al Océano Pacífico, y posiblemente a la costa Pacífica, y Chilli, al estrecho valle ubicado el Océano y los Andes, bañado por los ríos Aconcagua y Maipú. Diego de Almagro inició la conquista de los indios chilenos, y fue el fundador de la ciudad de Santiago de Nuevo Extremo a orillas del río Mapocho en febrero de 1541. Los caciques Mapuches Caupolicán(El sacrifico de Caupolicán fue narrado por Alonso de Ercilla en La Araucana (1569), un ejemplo de obra que enaltece la religiosidad española (Nota del Autor).) y Lautaro -el último hijo del cacique Curiñaneu y ex-criado de Valdivia, se sublevan en 1553, atacando los fuertes de Arauco y Tucapel, lo cual dio inicio a una guerra que se extiende hasta 1641 cuando finaliza tras la firma del Parlamento de Quilín. Otro jefe Mapuche fue Galvarino o Tucamel. Otra importante rebelión de los indios chilenos se produjo en 1598.
Los sucesores de Pedro Valdivia fueron Francisco de Aguirre y Francisco de Villagrán. En 1557 se establece en Chile el gobierno de García de Hurtado de Mendoza -hijo de don Andrés, Marqués de Cañete y Virrey de Perú, quien lucha contra los indios chilenos, aparte de que fundó las poblaciones de La Concepción y los municipios de Cañete de la Frontera (Tucapel), Osorno en Chauracaví, Los Infantes en Arauco, y la Casa Fuerte de Arauco, restaurando además Villa Rica y la Imperial, y otras ciudades. Otros gobiernos fueron los de los señores: Francisco de Villagrán; Pedro de Villagrán; Rodrigo de Quiroga; y los gobiernos de la Audiencia de Chile cuyo primer presidente fue Melchor Bravo de Sarvia, luego sustituido por Rodrigo de Quiroga, y éste por su yerno Martín Ruíz de Gamboa; luego gobernaron como Presidentes de Audiencia Alonso de Sotomayor y don Martín García Oñez de Loyola, quién fue enviado por el Virrey de Perú, don Francisco de Toledo, contra Tupac Amaruc en 1572.

5) En Colombia: Un importante alzamiento de indios de produce en Tucurumbí en 1542, siendo estos enfrentados por el capitán Miguel Moñoz proveniente de Santa Fe de Bogotá; también se sublevan los indios Quimbayas en el valle del río Cauca siendo perseguidos por el capitán Andrés Gómez; otras rebeliones de verifican posteriormente: los indios Taironas o Tairos en Santa Marta y en la Sierra Nevada; rebeliones Taironas se producen en Bocaza de Buey contra el capitán Luis Manjarrés (1555), en Bonda contra Luis de Rojas (1571-1575), y en Santa Marta (1573). Otros rebeldes fueron los indios Chimilas de Santa Marta, los Tupés del valle de Upar, y los Guajiros, famosos por la utilización de dardos envenenados, con su territorio circunscrito entre el río Ranchería y el Cabo Vela en la llamada península Guajira.

En sentido general también se producen rebeliones indígenas en Ecuador de las tribus Lita, Quilca, Caguasqui en 1550; la rebelión dirigida por el indio Jumandi en 1578 asaltando las ciudades de Archidona y Avila; en los Andes de Bolivia se sublevan las tribus Chiriguanas -Chiri: frío, Guaño: morir-, de lengua guaraní, en Santa Cruz de la Sierva y en Tarija. Las principales etnias guaraníes de Bolivia son los Chiguanos y los Chaneses. En Venezuela se registra la rebelión de la Guayra entre 1560 a 1561, y en Argentina la del cacique Humahuaca en Tucumán en 1594, y otra rebelión se produjo en Viltipoco.

viernes, 29 de junio de 2007

LOS ORIGENES DE RAFAEL L. TRUJILLO MOLINA

Por Francisco Berroa Ubiera, Historiador

NACE EL TIRANO

Rafael Leónidas Trujillo Molina nació en San Cristóbal -ciudad ubicada al Suroeste de la Capital dominicana: Santo Domingo de Guzmán-, en 24 de octubre de 1891. Sus padres eran los señores José Trujillo Valdez y la humilde modista Altagracia Julia Molina Chevalier -de madre haitiana-, casados en 1885, por lo tanto, Trujillo tenía ascendencia haitiana por el lado materno.
Sus abuelos maternos eran los señores Luisa Erciná Chevalier, y, Pedro Molina; Luisa era hija de Diyetta Chevalier[1] con Turene Carrié; siendo su abuelo paterno José Trujillo Monagas, espía español que estuvo en el país a raíz de la anexión a España (1861-1865), procreando a José Trujillo Valdez (a) Pepito o Josecito con la señora doña Silveria Valdez.

LA FAMILIA DE TRUJILLO

La familia Trujillo Molina la integraron once vástagos: Virgilio, Rafael Leónidas (a) Chapita, Rosa María, Julieta, José Arismendy (a) Petan, Amable Romero (a) Pipí, Aníbal Julio, Nieves Luisa, Pedro Vetilio, Ofelia Japonesa y Héctor Bienvenido (a) Negro. Otro hermano del dictador fue Luis Rafael Trujillo Molina (a) Nene, hijo de José Trujillo Valdez con la sirio-libanesa Caridad Stefan (a) Cachita, quien fue adoptado por Nieves Luisa Trujillo y Fernando Castillo; usó los apellidos Castillo Trujillo, luego se hizo llamar por los apellidos Trujillo Molina.

EL HOMICIDA PEPITO TRUJILLO

Se sabe que el padre de Trujillo, Pepito o Joseíto, fue procesado y condenado judicialmente por el delito de homicidio en octubre de 1898[2]; antes se dedicó al abigeo, aunque su hijo Rafael, durante su tiranía, lo designó senador eximio y colocó su efigie en el salón del Congreso Nacional, enterrándolo luego próximo a los Padres de la Patria.

LOS "BUENOS" HERMANOS DEL DICTADOR

Los hermanos del dictador: Aníbal, Virgilio, José Arismendi (Petan), y el propio Rafael Leónidas fueron todos reos del delito de abigeato. Aníbal era esquizofrénico, y terminó su vida suicidándose; Amable Romeo Trujillo Molina (Pipí), fue un reconocido chulo y proxeneta; Nieves Luisa, la hermana, se conoció como prostituta en la zona de tolerancia de La Arena, en San Pedro de Macorís, durante los años veinte; luego se dedicó al mismo oficio, con mucho más éxito, en La Habana de Cuba. Casó durante la tiranía con el señor Manuel de Jesús Castillo (Lolo), y luego, al enviudar de éste, contrajo matrimonio con su hermano Fernando Manuel Castillo (Nando).

LA EDUCACION DE TRUJILLO

Su educación elemental el dictador la recibió de su abuela Erciná Chevalier y en la escuela pública Juan Hilario Meriño, y en el colegio de don Pablo Barinas en su pueblo natal. Dado el hecho de las limitaciones económicas de sus padres y su numerosa familia, desde pequeño recibió la ayuda de su tío don Plinio Pina Chevalier, y de otros parientes, a quienes realmente nunca agradeció sus desvelos y sacrificios en su favor.

EL ORIGEN SOCIAL

Contrario a lo que se cree en la República Dominicana y en el mundo, Rafael Trujillo fue un hombre de extracción social humilde, provenía de la clase media baja de origen urbano. Su Alter Ego, es decir, su primer modelo a imitar fue Ulises Heureaux Level (a) Lilís El Manco, y ambos tiranos compartieron la vileza, fueron simuladores, asesinos, corruptos, inmorales, desleales -más Trujillo-, y posiblemente ejemplos de Thanatomanía. En las venas y arterias de ambos corría la sangre haitiana, a pesar del pretendido hispanismo de ambos autócratas, especialmente de Trujillo. El general Ramón Cáceres (a) Mon fue otro de sus modelos, quien recreó un estado de opresión entre 1905 hasta su magnicidio ocurrido en 19 de noviembre de 1911.

Trujillo durante su vida fue testigo a distancia dos magnicidios -el de Ulises Heureaux (a) Lilís El Manco, ocurrido en Moca en 26 de julio de 1899; y el de Ramón Cáceres (a) Mon, acaecido en el camino de Güibia, en Santo Domingo, en 19 de noviembre de 1911-; y finalmente del suyo, ocurrido en la avenida George Washington en Santo Domingo, el 30 de mayo de 1961.

LOS EMPLEOS DE TRUJILLO

Primero se inició como empleado del telégrafo de San Cristóbal, puesto que el fue obtenido por su tío Plinio Pina Chevalier, en su condición de jefe de los servicios telegráficos de la ciudad -cuna del déspota- en 1907. Luego laboró en la Oficina de Correos de la ciudad capital, Santo Domingo, bautizada bajo su mandato ciudad Trujillo.

Su nuevo empleo lo obtuvo en 1916 como "pesador de caña" en los ingenios Ozama o San Luis, y en el central Boca Chica, en éste último Ingenio, además, se desempeña como guardiacampestre, es decir, formaba parte de una guardia rural encargada de labores de vigilancia en los bateyes y campos de cultivo de caña de los centrales azucareros.

Notas y referencias:
[1] Diyetta a su vez era hija de André F. Chevallier.
[2] Según la Gaceta Oficial Núm. 1322 del 23 de diciembre de 1899, contiene en su última página una lista de presos en donde con el Núm. 31 aparece José Trujillo Valdez por el delito de homicidio.

martes, 19 de junio de 2007

LA REBELION INDIGENA DEL BAORUCO (1519-1533)

Por FRANCISCO BERROA UBIERA

La primera de las rebeliones indígenas de América se verificó en la isla de Haití que fue bautizada por Colón La Española en 1492, y fue la rebelión del Baoruco (1519-1533).

El adalid de esta lucha fue el cacique Enrique o Enriquillo, quien había sido educado por sacerdotes en la villa de Santa María de la Vera Paz, ubicada a orillas del lago Xaragua (luego denominado lago Comendador y hoy conocido como lago Enriquillo).

El cacique Enrique, por error denominado Guarocuya, era hijo del cacique Magiocatex, a su vez hermano de la cacica Anacaona (esposa del cacique Behechío y hermana de Caonabo), de la cual Enrique era sobrino, quien a su vez contrajo matrimonio con la cacica Mencia, hija de Higuemota, quien era hija de Anacaona, por lo tanto, Mencia, la esposa de Enrique, era nieta de Anacaona y sobrina nieta de Magiocatex, el padre de Guarocuya, quien era primo de su esposa.

Enrique fue dado en encomienda a Francisco de Valenzuela, vecino de San Juan, heredando esta encomienda su hijo don Andrés Valenzuela.

Sabemos que el jefe indio se quejó contra Valenzuela ante el Teniente de Gobernador Pedro de Vadillo, por éste haber abusado de su mujer y por haberle robado una yegua que poseía el cacique. Vadillo no le oyó y el indio se trasladó a Santo Domingo, capital colonial, para denunciar la situación a los jueces de la Real Audiencia, quienes también lo desoyeron, no quedándole otro camino que el de la rebelión armada.[1]

La rebelión del cacique se inicia en 1519, y se extiende hasta 1533. Durante estos años tiene que enfrentar varias expediciones de soldados españoles, que fueron derrotados por Enriquillo y sus capitanes, a quien tras sus triunfos se le unieron otros indígenas y algunos esclavos negros, sobre todo a partir de la rebelión del ingenio La Isabela de Diego Colón que se produjo en 20 de diciembre de 1522, produciéndose luego las cimarronadas de Diego Guzmán, Diego de Ocampo, Juan Vaquero, Lemba y otros.

Los derrotados militarmente por el cacique Enriquillo fueron: 1) Andrés Valenzuela; 2) El Teniente de Gobernador Pedro Vadillo con 70 ó 80 hombres; 3) El capitán Ortiz de Matienzo (1523); 4) Pedro de Vadillo e Iñigo Ortiz (1525); 5) Hernando de San Miguel (1526) -en este año se produce una tregua y se verifica un ataque a Villanueva de Yáquimo-; 6) A partir de 1528 el Obispo Sebastián Ramírez de Fuenleal envía varias cuadrillas a las montañas del Bahoruco sin obtener éxito alguno.

Por su parte el cacique Tamayo mantuvo las hostilidades a los españoles en el Norte, especialmente atacando la villa de Puerto Real.(Ver: Colección de Documentos Inéditos, Madrid, 1864.)

Desde Puerto Rico fue enviado don Francisco de Barrionuevo con el título de Capitán General de la Guerra del Bahoruco, desembarcando en la ciudad de Santo Domingo en 20 de febrero de 1533.

En ese momento las zonas de pleitos que existían eran: Baoruco, Puerto Real, Santiago, Las Minas del Cibao, Las Minas de San Cristóbal, y los caciques alzados con Enrique eran: Hernandillo el Tuerto, El Murcia, y El Tamayo.

Finalmente fue firmado un acuerdo de paz entre los indios rebeldes y su líder militar que era Enriquillo con el capitán español don Francisco de Barrionuevo, representante del Emperador Carlos V, acuerdo suscrito en la isla Cabritos del lago Comendador en junio de 1533.

Notas:

[1] El abogado y escritor dominicano don Manuel de Jesús Galván escribió la novela Enriquillo, y a través de esta novela histórica la hazaña de este indio se divulgó por todo el mundo. Publicada originalmente en 1892, fue posteriormente traducida al idioma inglés y publicada por la UNESCO bajo el título de "The Cross and the Swoord". (Nota de Francisco Berroa).

miércoles, 13 de junio de 2007

NOTAS SOBRE LAS EXPEDICIONES CONTRA LA DICTADURA DE TRUJILLO DE CONSTANZA, MAIMON Y ESTERO HONDO DE 1959

Autor: Francisco Berroa Ubiera, Historiador


ANTECEDENTES. Antes de las expediciones que se produjeron contra Trujillo en junio de 1959, la situación política a nivel continental se caracterizaba porque en ese mismo año llega al poder Rómulo Betancourt en Venezuela, produciéndose asilamientos masivos de dominicanos en la embajada de Venezuela de Santo Domingo; en la vecina isla de Cuba, Batista fue echado del poder por un movimiento revolucionario y sale de aquel país para asilarse en Santo Domingo, produciéndose el ascenso de Fidel Castro al poder, quien comienza los fusilamientos de los esbirros de la dictadura, depuesta por las armas de las fuerzas rebeldes.

En el plano internacional Trujillo tenía también la oposición del Departamento de Estado de Estados Unidos y del Pentágono, aún así solicitó la venta de armas: cañones, municiones y 27 ametralladoras. Sin embargo en febrero de 1959 el presidente Eisenhower pidió al Consejo Nacional de Seguridad brindar apoyo a las democracias del continente y hostilizar las dictaduras.
Tras los acontecimientos de junio de 1959 con las expediciones armadas de Constanza, Maimón y Estero Hondo, y su secuela de muertes la situación de la dictadura se hizo crítica.

Trujillo organiza en 1959 la Legión Extranjera, una fuerza militar esencialmente anticomunista que comenzó a ser organizada con 1,000 hombres, legando a tener 25,000 efectivos, incluyendo mercenarios europeos contratados por el ex-agregado militar en Washington, coronel Ernesto Vega Pagan; Trujillo incluso organiza una Legión Femenina con 62,000 mujeres; el chulo y asesino Miguel Ángel Paulino creó la Reserva de la Legión; Félix W. Bernardino organiza La Legión Haitiana con 60 dirigentes y representantes de 5,000 picadores de caña; además, organiza Los Jinetes del Este -unos 4,500 hombres-, un grupo integrado por ex-presidiarios y homicidas, los cuales eran sacados de las cárceles para destinarlos a la comisión de crímenes y actos represivos en las zonas cañeras; en abril de 1959, Petán crea Los Cocuyos de la Cordillera. Otros grupos paramilitares creados por Trujillo fueron conocidos como Los Macheteros de la Frontera o Los Cimarrones de la Frontera, y La Legión Dominicana, esta última fue una nueva legión formada por 600 legionarios, quienes recibían entrenamiento en la base de Las Calderas; el grupo incluía 50 hombres con uniforme negro: El Cuerpo de Hombres Ranas. Los Milicianos, y La Guardia Universitaria fueron grupos paramilitares. La fábrica de armas de San Cristóbal aumento su producción en un 25 por ciento.

Trujillo, ante tan critica situación, por no llorar hizo cantar el merengue: "recogiendo limosnas no lo tumban...".

El 30 de abril de 1959 Juan de Dios Ventura Simó voló a Puerto Rico y pidió asilo al Departamento de Estado; el organismo rector de la política de Estados Unidos pidió un embargo a la República Dominicana.

En Cuba estaba en su fase de preparación una expedición contra Trujillo que era organizada por los griegos Stelio Bellelis -agente de la CIA que comandó el yate Carmen Elsa y saboteó el mismo-, y Constantin Theodoraquis.

Trujillo inicia los preparativos militares; en 5 de junio de 1959 llegan de Bermudas en un DC-4 procedentes de Estados Unidos seis torres de ametralladoras y municiones; en sólo tres meses Trujillo gastó US $70.0 millones en armas.

El Complejo Militar Industrial y los señores Almirante Edwin Clark, el general Olmsted y otros militares de Estados Unidos manifestaron su apoyo hacía Trujillo. En la prensa de Estados Unidos se desarrolla una intensa campaña contra el comunismo. Entre 1945-58 se gastaron US $ 82.0 millones en armas; en 1959 US $ 50.0 millones.

El dictador designa a José García Trujillo en el Ministerio de Defensa; a su hijo Ranfis Trujillo lo nombra Jefe de Estado Mayor Conjunto de las tropas de Aire, Mar y Tierra, motivo por el cual se le conoció con el apodo de El Pato. Ranfis era un enfermo siquiátrico tratado por el médico de Fort Leavenworth, doctor J. J. O'Hearne; el 27 de mayo de 1959 visitó al doctor C. C. Forkner.

Los movimientos de oposición. Hubo movimientos de oposición interna, y otras en el plano externo.

En lo interno se destaca la conspiración de los sargentos o complot de los mecánicos en la base aérea de San Isidro de la Aviación Militar Dominicana, destacándose los señores Ulises Jacques Bencosme, Manuel Vargas Román y Pasito Espinosa, quienes tenían previsto dañar los aviones Vampiros; casi todos fueron detenidos, torturados y asesinados.

En el plano externo se producen las expediciones de Constanza, Maimón y Estero Hondo. Después del triunfo de Fidel Castro en la Sierra Maestra, mientras cursa una visita a Venezuela, en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, en 1959, el líder caribeño se compromete a colaborar con el derrocamiento de Trujillo, iniciando una colecta de fondos a tales fines, para ponerlos a disposición de las organizaciones Unión Patriótica Dominicana de Venezuela (UPD); El Frente Unido Dominicano de Cuba; El Frente Unido Dominicano de Puerto Rico; El Frente Unido Dominicano de Nueva York; el Partido Socialista Popular (PSP); el Frente Independiente Democrático de Venezuela; la Unión Patriótica Dominicana de Estados Unidos, de las cuales nació el Movimiento de Liberación Dominicana (MLD), y su brazo armado: el Ejército de Liberación Dominicana (ELD).

Dichas organizaciones suscribieron la Declaración de La Habana y aprobaron un programa mínimo de lucha contra la tiranía que contemplaba, en síntesis, los siguientes aspectos:

I. En lo político: a) derrotar la dictadura de Trujillo; b) crear un gobierno provisional que garantice los derechos civiles y políticos de los dominicanos; c) convocar una asamblea constituyente para elaborar una constitución democrática; d) derogar las leyes trujillistas.

II. En los social: a) hacer una reforma agraria; b) reformar la ley de tierras; c) permitir la libre organización de obreros y campesinos; d) hacer una campaña de alfabetización, y promover la educación en todos los niveles; e) crear la seguridad social.

III. En lo económico: a) desarrollar el mercado interno; b) proteger la industria nacional; c) revisar todas las concesiones del régimen trujillista; d) reformar el sistema tributario; e) aplicar una política económica que garantice los derechos de los dominicanos.

IV. En lo internacional: practicar la solidaridad democrática, la igualdad y la autodeterminación de los pueblos.

Conociendo los tentáculos de la dictadura, incluso en la Cuba de Fidel, se manifestaron opuestos correctamente a esta expedición armada los partidos: el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), y su líder Juan Bosch; el Movimiento Popular Dominicano (MPD), y su líder Máximo López Molina; el Partido Vanguardia Revolucionaria Dominicana (VRD), y su líder Horacio Julio Ornes Coiscou.

Se opusieron a la acción el dirigente del PRD don Ángel Miolán, y Luís Aquiles Mejía, del MLD, quienes denunciaron el plan de invasión al Primer Secretario John M. Gates Jr., y a los Segundos Secretarios Robert G. Cox y Sam Moscowitz de la Embajada de Estados Unidos los días 26 y 29 de junio de 1959; el movimiento además fue infiltrado por el SIM trujillista por medio de Tomás Reyes Cerda, y posiblemente por otros agentes desconocidos.

Los jóvenes del MLD recibieron entrenamiento militar en el Rancho Mil Cumbres, cordillera de los Órganos, Pinar del Río. Los rebeldes, 250 en total, se hallaban divididos en cinco pelotones de 50 hombres cada uno; los pelotones en cinco escuadras de 10 hombres cada una, es decir, en 25 escuadras.

Rebeldes por nacionalidad

Cantidad Nacionalidad
211 dominicanos
20 cubanos
13 venezolanos
9 puertorriqueños
3 norteamericanos
3 españoles
1 guatemalteco
1 nicaragüense

Total: Rebeldes: 261
Nacionalidades: 8

Los expedicionarios, con una concepción guerrillera foquista, y armados con fusiles Springfield, Fal, carabinas Garand, Browning Automatic Rifle (BAR), carabinas Cristóbal M-1, M-2; ametralladoras calibres 30, 50, y de mano, Thompson 45; explosivos, minas, trampas para bobos, comunicaciones, etc., se dispusieron a ejecutar su plan tras recibir un fuerte entrenamiento; el 5 de junio de 1959 fueron trasladados al campamento de Cieguitas, en Holguín, en el Oriente de Cuba, desde donde se prepararon para salir hacía la República Dominicana. Dispusieron de un avión C-46, camuflado, y de dos embarcaciones: los yates Carmen Elsa y Tinina.

Las fuerzas insurgentes eran esperadas por Trujillo y, por Johnny Abbes García, con mucha anticipación. El 14 de junio de 1959, a las 6:25 P. M. aterrizó el avión en Constanza con 53 guerrilleros, aunque Trujillo creyó que sólo eran 18. Ese día se trata de implementar un plan de invasión contra Cuba de los partidarios de Batista desde la República Dominicana.

Los guerrilleros de Constanza estaban comandados por el comandante Enrique Jiménez Moya y el cubano Delio Gómez Ochoa; al dejar precipitadamente el avión dejaron sus equipos y armas, luego se dividieron en dos grupos, uno de 33 hombres que marcharon hacía El Río y Tireo, y otros, 20, que fueron a Los Botados. Fueron perseguidos por las fuerzas de contrainsurgencia, y atacados por la aviación con aviones Mustang P-51, Vampiros y P-57, con fuego de metralla, bombas y Napalm. El 17 de junio fue detenido Rafael Tomás Perelló, declarando a Ranfis sobre los desembarcos y sobre Ventura Simó. El día 19 de junio de 1959, habían sido capturados y eliminados 20 guerrilleros; el 20 de junio eran 42 los muertos y dos los presos. El piloto Ventura Simó fue presentado en la Cancillería, obligándole a leer un texto redactado por Ranfis; luego fue torturado y asesinado.

El 20 de junio se ventiló con el embajador Farland, reunido con el canciller Porfirio Herrera Báez y Moya Alonso un plan de Trujillo para invadir Cuba.

El 20 de junio desembarcaron por Maimón y Estero Hondo de dos lanchas: a) la "Carmen Elsa", capitaneada por los griegos Bellelis y Theodokakis, que trajo 121 combatientes, y La "Tinina", capitaneada por Francisco Martín Fernández, que trasladó 48 expedicionarios, escoltadas ambas naves por la fragata cubana Máximo Gómez de Cuba. Los 121 hombres del yate "Carmen Elsa" desembarcaron por Maimón, y estaban comandados por los doctores José Horacio Rodríguez Vásquez y Virgilio Mainardi Reyna; los del yate "Titina" eran 48 expedicionarios comandados por Rafael Campos Navarro y Víctor Manuel Mainardi Reyna (a) Silín, quienes desembarcaron por Estero Hondo.

Contra los 53 combatientes de Constanza fueron usados 4,290 hombres y 142 aviones y helicópteros; fueron eliminados o capturados a los 17 días de iniciar su acción; sobrevivieron seis guerrilleros de un total de 53; en Maimón fueron eliminados 96 expedicionarios de 121; en Estero Hondo 48, y contra ellos se usaron 5,546 hombres, barcos, lanchas guardacostas, aviones, helicópteros, ametralladoras calibre 30 y 50, etc...; los que lograron sobrevivir fueron cruelmente torturados y ejecutados con sadismo por "El Pato", el generalito "hijito de papi", Ranfis Trujillo, y sus amigos de juegos macabros, Fernando Sánchez (a) Tuntín, Luis José León estevez (a) Pechito, Evangelista Cabrera, César Báez, Juan Cambiaso Pimentel (a) Molusco, Octavio Balcacer, Luis Sued, Máximo Bonnetti Burgos (a) Mozo, Johnny Abbes García, etc...


Las fuerzas militares de Rep. Dominicana (1958)
Institución Efectivos
Ejército 11,400
Aviación 2,214
Marina 2,900
Infantería de Marina 943
Total: 17,457



ANEXO:

Esta es la lista de los participantes en la gesta de junio de 1959, elaborada por la Fundación de Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo.

Constanza: Antonio Javier Achécar Kalaf, Augusto Juan Alfonseca Espaillat (Puro), Juan Antonio Almánzar Díaz, Juan Antonio Batista Cernuda (Chepito), Gaspar Antonio Rodríguez Bou (Napy), Carlos Luis Cabral Manzano, Félix de los Santos Peralta (Esperanza), Alejandro César Domenech Russo, Miguel Angel Feliú Arzeno (Miguelucho), Pedro Pablo Fernández Cruz, Freddy Guerra Aponte, Ing. Leandro Efraín Guzmán Abreu, Pedro Pablo Fernández Minaya, Rafael Henríquez Rodríguez (Chapú), Francisco Napoleón Hermón Machuca (Papito), Cmdte. Enrique Augusto Jiménez Moya, Leopoldo Jiménez Nouel, Héctor Mateo Calcagno (Mateíto), Dr. Rafael Mella, Rafael Moore Garrido (Fellín), José A. Patiño Martínez (Chepito), Rafael Tomás Perelló Díaz, Federico Augusto Pichardo Díaz, Juan Enrique Puig Subirá Miniño (Johnny), Héctor Enrique Ramírez Castillo (Henry), Cosme Augusto Rojas Pérez, José Andrés Rolán Pérez, Rafael Osvaldo Ross Thomen, Luis Conrado Ruiz (Peligro), Reinaldo Santiago Pou, José Antonio Spignolio Mena (Cuco),Alcibíades Antonio Tavares Pepín (Pigin), Alejandro Fidel Torres (Langue), Juan de Dios Ventura Simó, Víctor Eligio Mainardi Méndez, Rafael Parache.

Estero Hondo: Carlos Aponte Willard, Simplicio Belfod Santos, Pedro Antonio Casado Jiménez, José Antonio Campos Navarro (Tony), Máximo Emilio D'Oleo Gimbernard, Vicente Mario Gómez Monatán, Persio Oscar Grullón Castro, Alberto Herrera Moreno (Bertico), Manuel Lorenzo Carrasco, Andrés Lozano Guzmán, Dr. Felipe Maduro Sanabia, Víctor Manuel Mainardi Reyna (Sillín), Jaime Manuel Martínez Rodríguez, Antonio de Jesús Minaya Fernández, Héctor Bienvenido Olivier Romero (Papi), Alberto Perdomo, Manuel de Jesús Perozo Chicón (Masú), Elpidio Sanabia Valverde (Pillo), Dr. Octavio Augusto Mejía-Ricart Guzmán, Doctor Guillermo Augusto Sánchez Sanlley, Alfonso José Santiago, Francisco A. Ubiera, José Rafael Federico Valverde Cruz, Rafael Quezada Jiménez (Lulú), Dr. Aquiles Rodríguez (Quilito).

Maimón: Miguel Alies Messon, Doctor Miguel Alvarez Fadul, Miguel Jacobo Amarante Sevillano, Francisco José Aponte Williard, Ramón José Sebastián Asensio Valverde, Alejandro Báez y Báez, Enrique Belliard Sosa, Dr. Toribio Bencosme Rodríguez, José Fabio Bergés (Grillito), Pedro Julián Bonilla Aybar, Domingo Cabrera Martínez, Julio César Castillo Cruz, Fernando Cestero Martínez (Chichí), Rubén Cordero García, José Ramón Enrique Cordero Michel, Ramón Aníbar Castro Sánchez, Manuel Delgado López, Héctor Emilio de Giudice Herrera, Manuel José del Orbe, Augusto Eufemio Dohse Jorge (Buby), Silvio Augusto Domínguez López, Guillermo Eustaquio Ducoudray Mansfield, Julio Raúl Durán García, Gabriel Emilio Fernández Mármol (Pipí), Juan Figueroa Reyes, Bienvenido Fuertes Duarte, Ercilio García Bencosme (Cilo), Sergio Manuel Ildefonso Genao (Capori), Fernando Gody, Francisco José Grullón Martínez (Frank), Eugenio Grullón González, César Federico Laranquent, José Caonabo Lora Martínez, Juan José Mateo Adames, Conrado Martínez Hernández, Eduardo Salvador Martínez Saviñón, Miguel Meléndez, Dr. Antonio Moca Ricart (Tony), Fernando Ozuna, Herminio Ripoll, Moisés Rubén Agosto Concepción, Dr. José Horacio Rodríguez Vásquez.

Cubanos: Enrique Betancourt Carilli, Froilán Flores, Ramón López López (Nene), Frank López Rodríguez, Roberto P. Pichardo Caminada, Oscar Reyes Medina (Cohetico), Aldo Rodríguez Pérez, Antonio Sánchez Pérez, Ricardo Vasallo Alfonso, Oscar Luis Vega Acosta, Luis Cárdenas Betancourt.

Español: Francisco Alvarez.

Puertorriqueños: Luis Alvarez, Luis Ramón Reyes, Juan Reyes, Ramón Ruiz.

Venezolanos: José Altagracia Arias Quintero, Diego Avila Piller, Juan Cárdenas Soto, José Isaac Molina González, Generoso Hernández, Pedro José Linares Badillo, Luis Alfonso Medina Rosales, José Luis Rodríguez, Luis Cárdenas Betancourt.

Norteamericanos: Larry Beevins, Charles White.

martes, 15 de mayo de 2007

GALVAN Y LOS JIMENES

El famoso político y escritor dominicano don Manuel de Jesús Galván, autor de la novela Enriquillo y secretario de Ulises Heureaux, quien además colaboró con varios gobiernos dominicanos, era hijo bastardo del presidente Manuel Jimenes, y por lo tanto, hermano del presidente Juan Isidro Jimenes.

lunes, 14 de mayo de 2007

EL HIJO DESCONOCIDO DE BUENAVENTURA BAEZ

Por Francisco Berroa Ubiera

Cuenta el historiografo Rufino Martinez en su "Diccionario biográfico dominicano" que Manuel Altagracia Cáceres (a) Memé, era azuano e hijo biológico de Buenaventura Báez con quien tenía un gran parecido físico. Por lo tanto, como Memé Cáceres fue presidente, y también lo fue su hijo Ramón Cáceres, se puede afirmar que Báez fue el progenitor de dos presidentes, incluyendo a Ramoncito Báez, y abuelo de otro: Ramón Cáceres.

martes, 8 de mayo de 2007

La Ascendencia Haitiana de Presidentes Dominicanos

Por Francisco Berroa

Aunque ustedes no lo crean, muchos ex-presidentes dominicanos tenían ascendencia haitiana, entre ellos Joaquín Balaguer Ricardo (gobernó de 1960-62; 1966-70; 1970-74; 1974-78; 1986-90; 1990-94; 1994-96), que era hijo de Carmen Celia Ricardo Heureaux, hija a su vez de Rose Aureliá Heureaux hermana del tambien haitiano Dassá Heureaux, padre del dictador dominico-haitiano Ulises Heureaux Lebert (a) Lilís (gobernó de 1882-84; 1887-89; 1889-93; 1893-97, y 1897-99).

Otro gobernante con sangre haitiana era Rafael Trujillo Molina (gobernó 31 años de 1930 a 1961), nieto de la señora Luise Erciná Chevalier, que era haitiana de pura cepa, y madre de Julia Molina Chevalier.

Carlos A. Nouel tambien era hijo de haitiano, y Gregorio Luperón, cuyo verdadero apellido era Duperrón, y él lo castellanizó, tenia igual ascendencia.

viernes, 20 de abril de 2007

Trujillo: El Amante insaciable

Por Francisco Berroa

En vida, el dictador dominicano Rafael Trujillo hizo creer por todos los medios posibles que era un amante insaciable, un verdadero supermacho, y a tales fines quiso brindar la apariencia de que era un hombre en capacidad de poseer sexualmente varias mujeres simultáneamente, es decir, quiso demostrar que era un polígamo de harén.

A tales fines casó varias veces, siendo sus esposas las siguientes:

Su primera esposa fue la señora Aminta Ledesma desde 1913, procreando con esta humilde joven de origen rural sus primeras hijas: Julia Génova y Flor de Oro Trujillo Ledesma; la primera fallecida durante su primera infancia. Contrajo un segundo matrimonio con la señorita Bienvenida Ricardo en Monte Cristi en 1927, con la cual procreó a Odette, nacida en París en 1936; una tercera boda lo unió con la española María Martínez Alba (1935), de origen gitano, y con experiencia previa en las Casas de cita de La Habana, Cuba; ha sido calificada por Almoina en su obra sobre el Perínclito varón de San Cristóbal como una "mujer de vida alegre", considerándolo querida o amante del Licenciado José Antinoe Fiallo en 1927, y luego, del mayor Porfirio Dominici; con ella Trujillo procrea tres hijos: Ranfis Rafael -nació en Santo Domingo en 5 de junio de 1929-, Radhamés y Angelita.

Las Amantes del Dictador
Las amantes de Trujillo fueron: la hermosa reina de belleza Lina Lovatón, hija de Ramón A. Lovatón, procreando con ésta dos hijos. Otra de las supuestas amantes del dictador fue Norma Dujarric. Mónica Sánchez es el nombre de otra amante que el dictador visitaba regularmente.
Aparte de estas mujeres, que fueron esposas o concubinas de público conocimiento del dictador, Trujillo vendió la imagen de un amante insaciable, sin embargo, se hizo rodear de hombres jóvenes y apuestos a quienes ofreció innumerables facilidades, privilegios y canonjías, incluyendo especialmente aquellos militares considerados por él "buenos mozos", distinguiéndolos y promoviéndolos de rango sobre la base de tomar en cuenta su apariencia física.

viernes, 13 de abril de 2007

Trujillo, la Guardia Nacional Dominicana (G.N.D.), y su evolución

Por Francisco Berroa Ubiera

Cuando se produjo la ocupación norteamericana sobre la República Dominicana, entre 1916 a 1924, los norteamericanos iniciaron un proceso de "pacificación" -más bien sometimiento- a nivel nacional.De hecho, fueron ellos quienes disolvieron el ejército dominicano, el cual, tan sólo constituía un simple cuerpo armado con muy poca instrucción militar usado básicamente con fines represivos, y para preservar los intereses de los inversionistas extranjeros, de la élite criolla gobernante, era una fuerza carente de disciplina, y muy fragmentada, de tal suerte que contaba con una estructura horizontal integrada por unos 461 generales y 479 coroneles. Su organización se basaba en la existencia de dos batallones: el Ozama, con sede en la fortaleza La Fuerza de Santo Domingo, y el Yaque, que estaba acantonado en la fortaleza de Santiago, y tenía además varias Comandancias.

De de manera formal y aparente la medida para disolver el ejercito la adoptó el presidente provisional don Francisco Henríquez y Carvajal por medio del decreto Núm. 5491, dado en Santo Domingo en 13 de septiembre de 1916; alegándose la carencia de fondos para su sostén y financiamiento. Todos los militares puestos en retiro recibieron una compensación en forma de "vales".

Sin embargo, la causa real de esta medida se explica porque los norteamericanos aplicaron la proposición de Stein: poner en retiro a los soldados del régimen anterior, especialmente a los oficiales. Sin embargo, fueron mantenidas provisionalmente la Guardia Republicana -encargada de la custodia de los puertos-, y la Policía Municipal que ejercía funciones de gendarmería en la ciudad.Los militares norteamericanos también desarmaron toda la población porque sencillamente se debe siempre desarmar al adversario vencido, que "es el deber primordial de todo vencedor, sino quiere que la guerra vuelva a estallar en el momento menos pensado"[1]; además, los marines tomaron el control de los principales puertos y ciudades, y silenciaron la prensa dominicana imponiendo un fuerte estado de censura a los medios de comunicación de aquel entonces, principalmente a las revistas y periódicos.

La ocupación militar de los Estados Unidos, y las inversiones de capital norteamericano, provocaron una significativa transmutación en la infraestructura económica del país; y, entre otras cuestiones, lograron consolidar la agroindustria azucarera, por ejemplo, en 1915 se producían 102,801 toneladas de azúcar, y en 1916 la producción era de 301,106 toneladas; los norteamericanos lograron también desplazar el poder económico de la oligarquía tradicional.El Estado Dominicano intervenido por fuerzas extranjeras fue fortalecido por medio de la imposición de una nueva legislación; fue organizada una fuerza militar: la Guardia Nacional Dominicana, creada por medio de la Orden Ejecutiva Número 47, del 7 de abril de 1917, además, se organizaron las instituciones públicas: Rentas Internas (1918), Dirección General de Correos y Comunicaciones, los servicios de Salud Pública y Beneficencia, y se organiza un sistema nacional de Catastro, Registro de tierras, y los tribunales de tierras; y, un sistema nacional de educación.

Trujillo y la Guardia Nacional

Para enfrentar la resistencia nacionalista de algunos movimientos rurales al estilo guerrillero que se manifestaban desde 1916 en varias zonas de la geografía nacional dominicana: en el Norte de Santo Domingo, los "600 Gavilleros" de la región Sureste u oriental, que operaban en los llanos y cordilleras; los partidarios de Olivorio Mateo, el dios Liborio en San Juan de La Maguana; las actividades insurgentes del Norte de Baní; la resistencia campesina de las montañas de Neiba; y los insurrectos en la zona de Yamasá, que preocupaban seriamente a los interventores, fue creada por el Almirante H. S. Knapp mediante la Orden Ejecutiva Número 47 del 7 de abril de 1917, la Guardia Nacional Dominicana (G.N.D.), con una inversión inicial de US$500,000.00, constituyendo un cuerpo de cipayos, la cual contaba en el momento de su fundación con 21 oficiales de Estados Unidos -algunos puertorriqueños-, 17 dominicanos y 691 alistados -la mayor parte de estos eran sujetos de mala reputación: pillos, ladrones y asesinos-, para un gran total de 729 efectivos.

El comando de la Guardia Dominicana los ejercían un Capitán norteamericano, y los demás eran sargentos y cabos de los U.S. Marine Corps, con rangos superiores en la nueva entidad paramilitar que dirigían. En 1917 el instructor de la Guardia Nacional Dominicana fue Robert C. Kilmartin Jr.

Otras "Guardias" similares a la nuestra fueron organizadas por los Estados Unidos en América Latina. En la República de Haití, invadida en 1915, La Garde funciona desde 1915 a 1934; en Nicaragua, ocupada de 1927 a 1932, La Guardia se crea en 1932.

La solicitud de ingreso de Trujillo Molina a la Guardia Nacional se produce en diciembre de 1918, contando el joven Guardacampestre con 27 años de edad, solicitando su aceptación en ese cuerpo militar por medio de una carta de solicitud dirigida al coronel C. F. Williams, su Comandante en Jefe, y depurada por el mayor James J. MacLean, amigo del tío protector de Trujillo don Teodulo Pina Chevalier (es el padre del distinguido jurista dominicano Pina Acevedo), lo cual explica la inmediata aceptación de Trujillo al cuerpo militar.

MacLean casó con una criolla nativa de San Juan de la Maguana, y vivió en la República Dominicana desde 1907 hasta que murió asesinado mientras se desempeñaba como administrador encargado de una finca de sisal en el pueblo de Enriquillo en 1925, posiblemente Trujillo fraguó su muerte porque conocía muchos secretos del dictador, y su asesino declaró en la justicia que había recibido US$300.00 por darle muerte al norteamericano. MacLean era intimo amigo de Teodulo Pina Chevalier y ambos fueron co-autores del libro: "Datos históricos sobre la frontera dominico-haitiana".

Rafael Leónidas en su carta de solicitud -acompañada de una carta de recomendación del Administrador del Ingenio Boca Chica- afirmaba: "...con perdón de la modestia, debo significarle que no poseo vicios de tomar bebidas alcohólicas ni de fumar y que no he sido sometido a tribunales ni siquiera por asuntos de simple policía". y agregaba que en su pueblo natal "pertenezco a la primera sociedad",[2] y sencillamente ambas afirmaciones eran falsas, porque tanto Rafael Leónidas como algunos de sus hermanos se habían visto envueltos en prácticas de abigeato (cuatreros), y el dictador llegó a formar parte de una pandilla, "La 44", dedicándose a realizar asaltos a bodegas y almacenes urbanos y rurales en 1916, siendo incluso sometido a la justicia por falsificación en 1918, y condenado a seis meses de reclusión, logrando su liberación antes de cumplir su condena.

Incluso, se sabe que la madre de Trujillo, doña Julia Molina escribió al gobernador militar Samuel M. Robinson, Admiral Real U.S. Marine Corps, en 12 de agosto de 1921, pidiendo la liberación de su hijo Romeo Arismendi (a) Petan, preso en la cárcel pública de San Francisco de Macorís, para ese momento, por más de un año.Según Ernest Gruening -informado por Ángel Morales y citado por Vega-, Trujillo,"en su primera juventud Trujillo se vio enredado con el código penal en más de una ocasión. Fue declarado culpable y condenado por hurto y sentenciado a pasar de un tiempo en la cárcel. Fue condenado y pasó otro tiempo en la cárcel por falsificación. Fue perseguido por aun otros delitos pero logró eludir el castigo".[3]Posiblemente el incendio del edificio que alojaba la Suprema Corte de Justicia de Santo Domingo y sus expedientes judiciales en 1927 fue obra de sus secuaces para "limpiar" la imagen pública del futuro dictador.

Trujillo fungió desde el 11 de enero de 1919 como segundo teniente de la Guardia Nacional, participando activamente en la persecución de los guerrilleros nacionalistas -calificados como "Gavilleros" por los norteamericanos- en la región Este. Junto con Trujillo fueron segundos tenientes los señores José Alfonseca, César Lora, y Adriano Valdez. Sobre los sueldos en la Guardia Dominicana eran como sigue: un mayor ganaba US$ 298; un teniente US$ 125; y un raso ganaba: US$ 15.

Destacado en El Seibo hacía marzo de 1919, participa en la tarea de persecución de los guerrilleros en la zona de San José de Los Llanos de San Pedro de Macorís, en donde se verificó hacía el mes de abril de 1919 un proceso de reconcentración y de bombardeo aéreo contra la guerrilla.

La táctica de las concentraciones

Este tipo de táctica de concentraciones se implementó en la República Dominicana a partir del mes de agosto de 1918, inspirada en las prácticas de Valeriano Wayler (a) el Carnicero, en Cuba, durante la Guerra Hispano-Cubana (1895-1898), quien a su vez la aprendió durante su estadía en los Estados Unidos de los feroces generales Andrew Jackson y Ulises Simpson Grant, quienes la emplearon originalmente durante el avance hacía el Oeste contra las diversas comunidades aborígenes de Norteamérica.

Sobre este aspecto de política de guerra se sabe que en Cuba la vida rural fue alterada, y para los campesinos cubanos, en su vida cotidiana y productiva, con las concentraciones de Weyler:"Todo ello cambió cuando Weyler decidió que en vista de que era la gente del campo la que ayudaba más a la causa revolucionaria, deberían ser sacados del campo. De esta manera, suponía que podría conseguir varios factores militares de un golpe: 1) privar a los mambises de sus medios de subsistencia; 2) privarlos de la información, dada por los campesinos, de los movimientos de tropas españolas; 3) limitar la extensión de la propaganda revolucionaria a aquellos ya envueltos en la guerra; 4) evitar que los hombres mantenidos a la fuerza en los centros urbanos, se unieran a los rebeldes, y 5) desmoralizar a los soldados rebeldes, ya que muchos de ellos tendrían familiares dentro de los campos de concentración y serian influidos, para terminar con su situación mísera, a favorecer el fin de las hostilidades".[4]

Toda la población de Cuba fue concentrada en áreas urbanas, se prohibió el tráfico de alimentos ciudad-campo y el ganado se concentró en las proximidades urbanas o en las mismas ciudades. Weyler dispuso la destrucción de las casas de campo y de las cosechas, la suspensión de las labores agrícolas, creyendo que por este medio se debilitaría la rebelión en la Gran Antilla, y que obligaría a los insurrectos a capitular, a rendirse incondicionalmente; no comprendiendo que, lejos de perjudicar la revolución, la extraordinaria dureza de sus medidas generaban cada vez más enemigos entre los campesinos (guajiros) cubanos, e igualmente le podía crear a España, como de hecho le creó, serias dificultades diplomáticas con Estados Unidos, debido a sus intereses económicos en Cuba.

Esto creo una profunda crisis en la población campesina de toda Cuba. Todos los informes de publicistas, periodistas y viajeros coincidían en señalar que había una crisis insoportable para la población. El 26 de junio de 1897 el Ministro norteamericano en Madrid, Dupuy de Lome escribía al Secretario Sherman en los términos siguientes:Mediante sucesivas ordenes y proclamas del Capitán-General de la isla de Cuba, algunas de las cuales fueron promulgadas, mientras otras solo se conocen por sus efectos, una política de devastación e intervención en los derechos más elementales del hombre, ha sido establecida en ese territorio, con tendencia a perjudicar a los no combatientes, a destruir el valor de inversiones legitimas, y a extinguir los recursos naturales del país con la esperanza aparente de vencer a los insurrectos y restaurar el dominio de España en la Isla. Ningún incidente a afectado tan profundamente la sensibilidad del pueblo americano o ha impresionado tan dolorosamente su gobierno, como la proclama del general Weyler, ordenando el incendio y la destrucción de hogares, la devastación de los campos y el abandono de sus casas por la población rural, para sufrir privaciones y enfermedades en el hacinamiento de los pueblos.[5]

La guardia versus la guerrilla

En la República Dominicana durante la ocupación de Estados Unidos se sabe que a partir de 1917 la Guardia Nacional con el apoyo de los Marines capturó en 18 meses 270 personas y mató en El Seibo unos 80 guerrilleros, capturando otros 100. Las hostilidades con los guerrilleros alcanzaron tal magnitud que sólo el ingenio Consuelo de San Pedro de Macorís fue atacado durante 17 días cinco veces por unos 400 guerrilleros nacionalistas.

Ese mismo año, 1918, la Guardia Nacional tuvo 34 bajas, incluyendo en ese número 12 muertos. Desde 1917 a 1921 la Guardia Nacional Dominicana realizó 5,500 patrullas en las zonas guerrilleras y llegó a tener 188 contactos con fuerzas rebeldes, fueron muertos 320 de ellos, y 3 oficiales y 24 soldados corrieron la misma suerte.

Por esta situación de resistencia armada el Coronel J. C. BrecKinrige organizó una concentración por 48 horas que afectó las secciones de Las Cañadas y Juan Lorenza de San José de Los Llanos en agosto de 1918.

La guerrilla era un movimiento bastante heterogéneo y con fines y motivaciones bastante disimiles. Constituyó un movimiento social laboral campesino de tipo nacionalista de inspiración económico-reivindicativo. Sin lugar a dudas que los norteamericanos y los cipayos nacionales se vieron en la necesidad de enfrentar cuatreros o abigeos, a campesinos pobres proletarizados por las compañías azucareras y sus secuaces nacionales, y en rebeldía contra los centrales azucareros; otros estuvieron motivados por asuntos de religiosidad popular mezclados con nacionalismos -tal es el caso de Olivorio Mateo y sus seguidores en las inmediaciones feraces de la población de San Juan Bautista de La Maguana, en el Suroeste-, y otros tenían motivaciones esencialmente nacionalistas, como el guerrillero Muñiñingo Ubiera, quien para enfrentar a los norteamericanos y a la Guardia lo hacía envolviéndose en la bandera nacional, o el caso del maestro Fidel Ferrer, valiente educador y guerrillero nacionalista de profundas convicciones patrióticas, o Cayo Báez, o Vicente Evangelista (a) Vicentico, Ramón Natera, u otros.

Olivorio Mateo, inicio sus cultos en 1908 y desde 1917 fue perseguido por la Guardia Nacional Dominicana (G.N.D.); fue localizado a las 7:00 A. M. del día 27 de junio de 1922 por una patrulla por el teniente Luna y 12 enlistados; peleó valientemente con su hijo y dos de sus hombres, contando apenas con 26 años, hasta ser muerto por el norteamericano Gregon Williams (a) Media Pinta en 1922; los dedos primero y tercero de la mano derecha fueron desprendidos por un disparo y luego recibió 15 impactos antes de caer. Con él cayeron Eleuterio Mateo, su hijo, y los guerrilleros conocidos como La Maquina y Pomero. A los guerrilleros les fueron capturadas las siguientes armas: nueve revólveres, cuatro rifles carabinas, 200 tiros de municiones, y varias espadas y machetes. Su cuerpo se llevó a San Juan en una parihuela el 28 de junio de 1922, siendo enterrado en La Jagua.

El periodista norteamericano Horace Knowles criticó la muerte provocada (homicidio) de Vicente Evangelista (a) Vicentico, tras su apresamiento en El Seibo en un artículo publicado en The New York Times en 29 de diciembre de 1921. A Vicentico le aplicaron la ley de fuga después de su captura.

Las armas empleadas por los patriotas fueron: pocos fusiles, rifles de pedernal, revólveres, sables, lanzas, machetes, cuchillos, palos y piedras. Los Marines y la Guardia usaron contra ellos aviones y bombas, morteros, ametralladoras, fusiles, pistolas y revólveres.

Incluso, antes de ser disuelta la Guardia Nacional, fueron adquiridos 1,500 rifles Crag a un costo de US$ 7,75 por unidad. Ya para entonces la guerrilla había sido controlada.

El juicio contra el teniente Rafael Trujillo en 1920

Un juicio contra Trujillo por una Comisión Militar reunida en San Pedro de Macorís en 23 de enero de 1920, y presidida por el Teniente coronel James McE.Huey por los cargos de asalto con la intención de cometer rapto en perjuicio de la niña Isabel Guzmán de 14 años y nativa de San José de Los Llanos en San Pedro de Macorís, y por conducta escandalosa tendente a destruir las buenas costumbres.El sometimiento inicial de Trujillo lo realiza el Alcalde de San José de Los Llanos Georgilio Mella Frías (a) Guillo, sometiéndolo a la instancia del gobernador de San Pedro de Macorís, Rafael Sánchez González, quien retrasó el sometimiento por cierto tiempo. Trujillo fue sometido a la acción de la justicia militar por el Capitán Omar T. Pheiffer (U.S.Marine Corps.), previa investigación, quien llegó a calificar a Trujillo en sus memorias como "un ladrón", acusándolo de "estafar a los campesinos dominicanos".[6]

La causa contra el teniente Chapita se inició en 23 de enero de 1920 y se prolongó hasta el 4 de marzo de 1920, y llegaron a presentarse 15 testigos de descargo -incluyendo seis de la Guardia Nacional, entre los cuales se hallaban los señores: sargento Manuel de Jesús Checo, teniente Leovigildo Alcántara (a) Alcantarita, y el señor Miguel Ángel Paulino, quien integrado luego a la Policía Nacional Dominicana, y más tarde al ejército trujillista, llegó a ser el jefe de la banda terrorista conocida como "La 42", y quien durante la ocupación fue un reconocido espía al servicio del cuerpo de Infantería de Marina de Estados Unidos, vinculado al boricua Mariano Rocafort y a Trujillo, y fue además, un reconocido proxeneta. Posteriormente fue vinculado al espionaje alemán, y se le llegó a considerar un agente de la inteligencia Nazi.

Los testigos a cargo fueron: el capitán O. T. Pfeiffer (U.S. Marine Corps), José Núñez, Rafael Durán, los hermanos Carlitos y Esteban Alduey, Gerónimo Valdez, José Caba Sánchez, Francisco Mercedes, Juana Guzmán e Isabel Guzmán, la agraviada.

Isabel Guzmán era hija natural de José Núñez. La niña y sus padres decidieron refugiarse en la casa de su hermana Fermina Guzmán , a su vez esposa del guerrillero Olivorio Carela, lugar en donde se hallaba la noche de su captura por la Guardia Nacional. Un día de julio de 1919 Trujillo penetró en la casa de Fermina Guzmán buscando a su esposo, el guerrillero mencionado. Captura y amarra al padre de Isabel, llevándose consigo a las mujeres: a Isabel, a su hermana Fermina, y a su madre, con otros detenidos fueron encerrados en la iglesia de la comunidad de San José de los Llanos; engañada por Trujillo la hizo subir al campanario del templo católico, estuprándola en la torre del mismo, sin respetar el sagrado recinto.En horas de la tarde del día de la violación la niña, los testigos de cargo la vieron descender las escaleras ensangrentada, y luego, durante la noche, entre la 8:00 ó 9:00 P.M., Trujillo la obligó a sostener relaciones con él en plena calle, obligándola luego a dormir a su lado en una choza de Los Llanos, bajo la amenaza de que sino lo satisfacía mataría a sus familiares detenidos. En sus declaraciones Isabel dijo: "me trató como a una perra", "me cogió como a una vaca", etc...Los jueces militares norteamericanos, amigos de Trujillo, lo descargaron, siendo realmente culpable.

El Teniente Trujillo en El Seibo extorsionando

Después del juicio Trujillo fue trasladado a la Oncena Compañía destacada en la ciudad de El Seibo, en donde una señora calificada como "una vieja", lo acusó de haberle robado $500 pesos tras acompañarle durante una noche. Sus días allí fueron aciagos, y consideraba que "este es el pueblo donde mas pendejadas se habla",[7] irritado por las justificadas criticas sociales a su conducta inmoral.Chapita, conjuntamente con Mariano Rocafort, puertorriqueño al servicio de la inteligencia de los ocupantes, había realizado varias prácticas de extorsión contra algunos campesinos, hacendados, e incluso intentaron extorsionar con amenazas de apresarlo al administrador del Ingenio Santa Fe don Emilio Malleta.

Se sabe que protegiendo juegos de azar ilícitos en las zonas cañeras cobraba altas sumas de dinero, hasta 350 dólares mensuales, lo cual le produjo ganancias ascendentes a más de US$ 18,000.00.Amistad profunda y amor filial: el techo de Watson para TrujilloAsignado Trujillo en Hato Mayor del Rey, desde agosto de 1920 se vinculó fuertemente al oficial de los Marine Corps Thomas Eugene Watson (a) Tommy, quien -según informa el mismo Trujillo a su amigo, Mariano Rocafort (a) Roca -un espía puertorriqueño- en una misiva redactada en septiembre de 1920, en donde entre otras cosas le decía que se había mudado "y estoy de oro", agregando: "La referencia ya me mudé y estoy de oro trata sobre la invitación de Watson a que viviera bajo su techo" (En: Vega: Trujillo y las fuerzas..., 1992. P. 12), es decir, el mayor Watson mudó a Trujillo, a quien MacLean le decía "el boca sin dientes", lo que se seguro en algo le beneficiaba, por lo menos provocaba la condolencia de su superior jerárquico.

Por estar Trujillo y Watson siempre juntos, persiguiendo gavilleros, algunas veces extorsionando infelices bodegueros, cobrando la protección de los jugadores ilícitos y clandestinos, y compartiendo un mismo techo, es decir, por hacer pareja, pudo el Mayor Watson observar a Trujillo muy de cerca, y dijo en uno de sus informes que era "calmado, fuerte, equilibrado, activo, intrépido y laborioso", y consideraba que Rafael tenía "iniciativa, inteligencia y buen juicio", por lo cual, después de esta ponderada y juiciosa observación agregaba el Superior sobre su amigo de techo que era "excelente", y, no conforme con darle una puntuación de 4.0 (la mayor posible), repetía en el texto de un informe sobre su subordinado, 14 veces -quizás con un significado simbólico aunque lejos de la fecha de San Valentín- que era excelente.

Estas y otras recomendaciones de sus superiores, principalmente del mayor Thomas Eugene Watson, le valieron a Trujillo para ser aceptado en la Academia militar de Haina donde recibió instrucción durante cuatro meses a partir del 15 de agosto de 1921, mes y año en que fue creada la Academia Militar, siendo sus directores los oficiales M. Rixey Jr. y Richard M. Cutts, este último amigo intimo de Thomas Eugene Watson. En 1921 la Guardía Nacional Dominicana tenía 64 oficiales, 13 médicos y 493 alistados.Trujillo se graduó en la primera promoción, y egresado con el rango de primer teniente instructor en 22 de diciembre de 1921, el coronel Rixey le informó que: "El Comandante del Departamento Norte desea especialmente su selección, toda vez que tiene plena confianza en su habilidad".[8]

El comandante que deseaba a Trujilllo era el mayor Watson, y Trujillo siguió asignado bajo su mando, y claro, siguieron compartiendo la misma casa y el mismo techo. Watson mudó de nuevo a Trujillo, recién graduado de la Academia, esta vez en Santiago, facilitándole un ascenso: capitán (13 de octubre de 1922), y su designación como jefe de la Sexta Compañía con asiento en la ciudad de San Francisco de Macorís.

Rafael L. Trujillo Molina logró hacerse disciplinado y sistemático, cumplía las ordenes de sus superiores al extremo y con crueldad; estas cualidades unidas a la amistad con Watson le permitieron obtener varios ascensos: fue capitán a partir del 13 de octubre de 1922, cargo que ostenta hasta 1923, siendo luego Capitán Inspector Comandante del Primer Distrito Militar en el Suroeste (Azua y Barahona); en marzo de 1924 desempeñaba estas funciones en el Departamento Norte con sede en Santiago, y cuando se produce la salida de los norteamericanos el 12 de julio de 1924 ya era Mayor comandante de la Policía Nacional (desde el 6 de marzo de 1924), y había estado destacado en el Norte (Santiago y San Francisco de Macorís), en el Suroeste (Barahona), y en el Sureste.

En apenas una década el ladronzuelo que ingresó a la Guardia Nacional lograría alzarse con el poder del Estado.Un poco antes de la desocupación de los Norteamericanos en 1924 -por medio de plan Hughes-Peynado-, en la Policía Nacional Dominicana los oficiales superiores de Trujillo eran los señores:
1. Coronel Buenaventura Cabral y Báez
2. Teniente coronel Jesús García
3. Mayor Manuel Aybar hijo
4. Mayor César Lora (murió trágicamente en febrero de 1924).
5. Capitán Rafael Trujillo, seguido por 16 capitanes.

El entrenamiento que recibió Rafael Trujillo en la Academia Militar de Haina le permitió convertirse, primero en oficial instructor, luego en oficial superior, y finalmente en jefe de la Policía Nacional tras la salida de los norteamericanos. Por medio de la Orden Ejecutiva Número 631 de fecha 2 de junio de 1921 la "Guardia Nacional Dominicana" fue designada con el nuevo nombre de "Policía Nacional Dominicana" (P. N. D.), con estas nuevas siglas, los Marines que hablaban castellano la denominaban con intención de burla y de discriminación racial: "Pobres Negritos Dominicanos".

Trujillo fue designado Jefe de este cuerpo del orden público, la Policía Nacional, por el gobierno del Presidente general Horacio Vásquez quien llegó al poder en julio de 1924 con el apoyo de Federico Velázquez Hernández, su compañero de boleta en la candidatura a la Vicepresidencia apoyados ambos por los partidos Nacional y Progresista.

Cuando Horacio Vásquez se juramentó Presidente Trujillo era Mayor comandante; siendo promovido a Teniente coronel, Jefe de Estado Mayor, el 6 de diciembre de 1924, ocupando a principios de 1925 la tercera posición en el escalafón de ese cuerpo:
1. Coronel comandante Buenaventura Cabral y Báez.
2. Teniente coronel Jesús García.
3. Teniente coronel Rafael Trujillo ascendido por Horacio Vásquez.

El ascenso de Trujillo a la jefatura de la Policía NacionalTras la desocupación, Trujillo ocupó la jefatura de la vieja Guardia Nacional, conocida como Policía Nacional Dominicana a partir de 1921, debido a los ascensos y a la designación en su favor que el fueron dados por el Presidente general don Horacio Vásquez, un mandatario literalmente "enamorado" del joven militar de 33 años, entre los cuales se verificaban verdaderas escenas de "ternura masculina".

Al encanto que producía Trujillo sobre Vásquez se unían las recomendaciones en su favor de los oficiales comandantes norteamericanos: Rixey, Richard M. Cutts, y BrecKinridge; y de sus amigos: Charles MacLaughlin, y Thomas Watson.

Incluso, se sabe que durante el periodo de formación del gobierno de Vicini Burgos, y posteriormente, tanto el coronel Richard M. Cutts como el mayor Thomas Watson favorecieron a Trujillo para que alcanzara la jefatura de la Policía Nacional Dominicana.

También Trujillo supo eliminar opositores en el escalafón: Primero, actuó contra el mayor César Lora, quien murió trágicamente en febrero de 1924, el homicida de Lora fue un teniente del mismo cuerpo que previamente recibió una carta anónima con información sobre una supuesta relación de Lora con su esposa; impulsado por los celos el teniente actuó, pero, ¿quién fue el autor de la carta? por lo visto el único interesado era Trujillo para lograr obtener su ascenso a Mayor, siendo nombrado luego Teniente coronel en diciembre de 1924; luego actuó contra el Capitán Ramón Saviñón, quien fue engañado por Rafael Trujillo haciéndole creer que había sido designado en la jefatura de la Policía, invitándole a celebrar el supuesto nombramiento, emborrachándolo terriblemente, y haciéndole pasearse luego, sumamente ebrio y fuera de control, por varios sitios céntricos de la capital, según explicaciones de Victor M. Medina Benet; finalmente le tocó afectar al coronel Buenaventura Cabral y Báez. Aprovechando sus dotes de falsificador, escribió una carta dirigida al Vicepresidente don Federico Velázquez Hernández, por medio de la cual el supuesto firmante, el coronel Cabral y Báez, le hacía una invitación para hacer una revolución contra Vásquez, y darle un golpe de estado que llevara a Velázquez a la presidencia de la República. Esto le costó a Cabral su cargo, siendo Trujillo designado en su lugar, como Coronel comandante de la Policía Nacional desde el 22 de junio de 1925, habiendo sido antes Jefe de Estado Mayor y Comandante auxiliar del cuerpo armado con el rango de Teniente Coronel desde el 6 de diciembre de 1924.

La Guardía Nacional Dominicana (G.N.D.) creada en 1917 fue denominada Policía Nacional Dominicana (PND) a partir de 1921, pero en 1924 se le denomina Policía Nacional (PN) hasta 1927, cuando se le cambia el nombre a Brigada Nacional (BN), y desde 1928 se renombra como Ejército Nacional (EN).

REFERENCIAS:

[1] Lasalle, 2000, P. 32.
[2] Ver: Vega Pagan, Ernesto: Historia de las Fuerzas Armadas. Ciudad Trujillo, Colección Trujillo No. 17, La Impresión Dominicana, , 1955, Tomo II, o, Vega, Bernardo (Editor): Trujillo ante una corte marcial por violación y extorsión en 1920, Fundación Cultural Dominicana, Santo Domingo, 1995.
[3] Vega, Bernardo: Trujillo y las fuerzas armadas norteamericanas, Santo Domingo, Fundación Cultural Dominicana, 1992, P. 3.
[4] Foner, Philip S.: La guerra hispano-cubano-americana y el nacimiento del imperialismo norteamericano, 2 tomos, Madrid, Akal Editor, 1975, I, PP. 156-157.
[5] Juan B. Soto: Causas y consecuencias, antecedentes diplomáticos de la Guerra Hispanoamericana, PP. 11-13.
[6] Vega, Bernardo: Trujillo ante una corte marcial por violación y extorsión en 1920, Fundación Cultural Dominicana, Santo Domingo, 1995, P. 23, quien se fundamenta en la obra de: Pheiffer, Mayor General Omar T.: Historia oral (manuscritos), 1974. History and Museuns Division. US Marine Corps, Washinton, D.C.
[7] Carta de Rafael Trujillo, El Seibo, 4 de marzo de 1921 a Mariano Rocafort, en: Vega: Trujillo y las fuerzas armadas norteamericanas, P. 39.
[8] B Vega: Trujillo y las fuerzas armadas norteamericanas, 1992, P. 20).

viernes, 23 de marzo de 2007

La Muerte de las hermanas Mirabal

Por Francisco Berroa Ubiera

Se sabe que Minerva Mirabal y su padre don Enrique Mirabal fueron invitados en varias ocasiones por Trujillo para participar en fiestas: una en Santiago de los 30 Caballeros en 1949; otra en Jarabacoa el 13 de agosto de 1949 a raíz de la inauguración del hotel Montaña, y posteriormente en octubre de 1949, en San Cristóbal, cuando se inauguró el hotel de aquella ciudad. En esta última fiesta Trujillo bailó con Minerva, y ésta, al sentirse incomoda con su compañero de baile, lo dejó plantado en el salón de La Piscina de San Cristóbal, provocando su actitud un gran escarceo y la ira del Dictador.

El 25 de noviembre de 1960, cuando se produjo el atentado contra las tres hermanas nativas de Ojo de Agua de Salcedo, el presidente títere de Trujillo era el doctor Joaquín Balaguer Ricardo, quien explica los hechos de esta forma: "la muerte de las Mirabal había sido largamente elaborada"; se sabe que la orden del crimen se transmitió por medio del Secretario de entonces de las Fuerzas Armadas general Juan René Román Fernández, quien "tuvo que hacer uso de toda su autoridad para que se cumpliera el hecho horrendo",[1] impartiendo la orden a Cándido Torres a la sazón erl jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), quien a su vez la transmite al señor Alicinio Peña Rivera, jefe del SIM en la zona Norte o en el Cibao, quien para consumar tan abominable crimen emplea a los sicarios, señores: Néstor Pérez Terrero, Ramón Emilio Rojas Lara, Alfonso Cruz Valerio, Ciriaco de la Rosa, y Emilio Estrada Malleta.

Las hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa, acompañadas del chofer Rufino De La Cruz conductor del vehiculo Jeep placa Número 19488, visitaron a sus esposos confinados por la dictadura en la cárcel de la fortaleza de Monte Cristi por su oposición al régimen, estos eran: el doctor Manuel Aurelio Távarez Justo, esposo de Minerva; Pedro González, esposo de Patria; y, el Ingeniero Leandro Guzmán, esposo de María Teresa, quienes fueron apresados en enero de 1960 cuando fue descubierto por el servicio de inteligencia del régimen trujillista el Movimiento Revolucionario clandestino 14 de Junio, cuyos principales líderes y seguidores fueron encarcelados(mas de 4,000 jóvenes).

Después de dicha visita, cuando se producía su retorno desde Monte Cristi a Salcedo, fueron interceptadas en la sección Río Arriba la noche del 25 de noviembre de 1960 por los agentes del SIM antes mencionados, siendo violadas y asesinadas a palos; Ciriaco De La Rosa mató a Patria; Malleta al chofer Rufino De la Cruz; Manuel Valerio a Minerva; y, Rojas Lora a María Teresa, siendo lanzados sus cuerpos en el vehiculo que ocupaban desde lo alto del camino de Luperón por un precipicio de unos 50 metros de profundidad, para simular un accidente.

Se sabe que Johnny Abbes García -considerado por Víctor Alicinio Peña Rivera homosexual-, de acuerdo con Balaguer "introdujo en el presidio de la "Cuarenta" los sistemas de tortura más odiosos, escurrió el bulto a semejante iniquidad y precipitó con ese fin el viaje que hizo a fines de 1960 a Checoeslovaquia y a otros países situados tras la Cortina de Hierro"; que Trujillo, una vez consumado el hecho del odioso crimen en la carretera de Luperón, actuando con gran cinismo y con evidente simulación,

"llamó a su residencia al mayor Cándido Torres, encargado en esos momentos de los Servicios de Seguridad. "¿Que hay de nuevo?", le preguntó con aire despreocupado. Cuando el interpelado empezaba a informarle sobre las últimas novedades del departamento a su cargo, Trujillo lo interrumpió para decirle: "¿Y no sabe usted que las hermanas Mirabal han sufrido un accidente y que es posible que ese crimen se achaque al Servicio de Inteligencia, como ocurre cada vez que muere alguien señalado por el rumor público como enemigo del gobierno? Váyase seguido y adopte las medidas que sean de lugar para que ese acontecimiento casual no se tome como pretexto para un escándalo".[2]

Tras la caída de la dictadura, los sicarios Néstor Pérez Terrero, Ramón Emilio Rojas Lara, Alfonso Cruz Valerio, Ciriaco de la Rosa, y Emilio Estrada Malleta, implicados en éste abominable hecho de sangre, fueron enjuiciados y condenados en 27 de junio de 1962; posteriormente, a raíz de los acontecimientos de abril de 1965, sus amigos neotrujillistas los sacaron de la cárcel de La Victoria, y le ofrecieron facilidades para instalarlos en los Estados Unidos, en una operación que contó con el apoyo de ese país.

Además, en la práctica de la doble moral, el propio Balaguer, en su condición de presidente títere, antes del crimen contra las hermanas Mirabal, promulga un decreto condecorando a los agentes del SIM Johnny Abbes García, Cándido Torres, Clodoveo Ortiz, Ciriaco de la Rosa, Faustino Pérez, Francisco Villeta (a) Cholo, Emilio Estrada Mayeta, y Ernesto Scott, entre otros varios.

Para concluir con esta notícula quiero reproducir dos poemas de nuestra autoría, el primero dedicado a nuestras mártires, y el segundo al dictador Trujillo, que espero sean del agrado de mis lectores.


Las Hermanas Mirabal

Tres hermanas, hermosas hermanas las tres,
hijas del corazón de la tierra isleña,
corren por el campo al vuelo libre de las mariposas,
y cantan con el ruiseñor de la mañana,
retozan en la charca del arroyuelo,
y gritan de algarabía al monte,
a los duendes caballeros que trenzaron el pelo de Patria,
a los espectros del campo con peine de hierba para peinar a Minerva,
María Teresa la bella, lindo capullo de rosa, coralillo de pradera.

Tres hermanas, hermosas hermanas las tres,
Hijas del corazón de la tierra isleña.
Corren detrás del Bicornio tres heraldos celestiales,
con su antorcha justiciera en sus manos redentoras,
en sus manos de mujeres trinitarias.

¡Ay de los que abusan de las mujeres!
Porque su sacrificio marcó su muerte,
Engreído tirano, ser soez de carne magra y alma negra,
¿Lo recuerdas? Corrías raudo en tu avenida,
y aquel treinta de mayo: ¡Pum, Pum, Pum...!,
Las balas incesantes sobre tu cuerpo ardiendo,
Traspasando tu ensangrentado reptil cuerpo,
¿Las viste?, aún corren las tres hermanas detrás del Bicornio,
Ellas son las tres hijas del corazón de nuestra tierra.

Bicornio

Ese firulete que exhibes tan tocado
es tu identidad de tirano déspota engreído.
Tu corazón colapsó antes de tu muerte,
tu arrugada frente contiene signos de maldad,
y tu espada es símbolo de la muerte artera,
instrumento de la barbarie, símbolo de muerte
manchada por la sangre de Jesús vendido.

Esas plumas no las quiero ver sino muertas contigo,
con su albo atávico sobre tu pecho rígido,
muertas contigo, como exorno al deshonor,
como mil estiletes clavados en tu frente soterrada de avestruz.

Y ese oro tejido, cual filigrana de un dios,
ese oro es tu precio y el de tus fieles,
ese oro, estulto Somoza o Trujillo,
ese oro, Lilís barquero de Caronte,
es la sangre derramada en La Moneda de Santiago,
es el precio que pagó Chile a Pinochet,
derrochando el oro, tu precio vil, y el de tus fieles.



Referencias:
[1] J. Balaguer. La palabra encadenada, P. 317.
[2] J. Balaguer. La palabra encadenada, P. 317.

viernes, 9 de marzo de 2007