jueves, 12 de julio de 2007

REBELIONES INDIGENAS EN AMERICA

Por Francisco Berroa Ubiera, Historiador

En una entrega anterior publicada en este blog tratamos los concerniente a la primera rebelion indigena del Nuevo Mundo: La rebelión del cacique Enrique en el Baoruco (1519-1533), ocurrida en el suroeste de La Española o Santo Domingo.

Con esta nueva entrega hemos considerado oportuno tratar someramente otras rebeliones que ocurierron contra la dominacion española.

En cuanto a otros territorios americanos sabemos que iniciada la conquista de América los conquistadores recibieron concesiones y privilegios, y muchos de ellos títulos altisonantes: por ejemplos: Hernán Cortés fue el Marqués del valle de Oaxaca a partir de julio de 1529; Francisco Pizarro El Marqués de La Conquista; etc.

Los modelos de explotación que se impusieron inicialmente en La Española y en el resto de América fueron, en sentido general estos tres: 1) los rescates de oro, de piedras preciosas y semi-preciosas; 2) los tributos; 3) las encomiendas.

Estas pesadas cargas impuestas a los indios unidas a los maltratos y genocidios, abusos y discriminaciones, determinaron innumeras luchas en todo el continente, de ahí que nuevas rebeliones indígenas se produjeron en:

1) Borinquen, bautizada San Juan Bautista por Colón, en 19 de noviembre de 1493, conocida hoy como isla de Puerto Rico. Los caciques de aquella hermana Antilla: Agüebaná de Guainía, hoy Guanica; Gyayaboa de Tallaboa, Bucaná de Otuao, Guaibaná de Caguay, hoy Caguas; Urayoán de Yagüeca -territorio que contiene el río Yagüez, que le dio el nombre a la ciudad de Mayagüez-, Guarionex, etc...; lograron organizar una gran rebelión en 1511, conocida como la rebelión de los caciques de la Isla bajo el mando de Agüeibaná II, sin embargo, como explicaremos en otro momento su esfuerzo resultó en vano.

2) En Perú, conquistado por Francisco Pizarro, se produjeron varias rebeliones, después que se manifestaron algunos enfrentamientos entre los principales jefes Incas: los hijos de Huaina Capac: Túpac Huallpa o Toparca, Huáscar, y Atau Huallpa, quienes se enfrentaron entre sí, eliminado éste último a Huáscar; la división de los reyes incas fue aprovechada por los españoles para consumar su conquista sobre las principales provincias del imperio del Tahuantisuyu, produciéndose el ingreso de las huestes de Pizarro a la ciudad del Cuzco (palabra que significa ombligo del mundo), ciudad de los Viracochas (que significa los hijos del sol), en 15 de noviembre de 1533, fundándose la ciudad de Lima en 18 de enero de 1535.

El imperio incluía cuatro regiones principales:, denominadas por los quechuas: 1) Chinchaysuyu (al Norte); 2) Collasuyu (al Sur); 3) Cuantisuyu (al Oeste), y 4) Antisuyu (al Este), aunque necesariamente no coincidentes con los puntos cardinales.

Otros importantes jefes de los quechuas fueron Manco Cápac o Manco Inca, y Yupanqui -hijo de Huaina Capac. Otros personajes importantes fueron los Cucaras -jefes de los Ayllus-, y el Huilla Capac o sumo sacerdote de los Quechuas.

A los españoles se les consideró como los "Viracochas", y una vez que Pizarro logró el control del Cuzco le impuso a Atau Huallpa el título de Sapac Inca.

La actitud de Pizarro hacía los indios estuvo bien definida desde el principio, él expresó a un sacerdote español que protestaba por el despojo que hacía a los indios del Perú, y lo exhortaba a hacerles conocer la fe y a Dios, diciéndole Pizarro: "No he venido por tales razones. Yo he venido a quitarles el oro".( Lewis Hanke: La Lucha española por la justicia en la conquista de América. Editorial Aguilar. Madrid, 1959. P. 25.)

La primera rebelión de los quechuas se produjo en abril de 1536, y la dirigió Manco Capac acompañado de los nobles: Tisoc, Coriato, Taipe, Cullas, Llicllic, Surihuallpa, Huáman Quilcana, Rompa Yupanqui, y Tito Yupanqui, entre otros, aprovechando que en julio de 1535 Diego de Almagro partió del Cuzco con destino a Nueva Toledo, Chile, que formaba parte del Collasuyu. En 6 de mayo de 1536 se produjo un conato de guerra en las alturas de Sucsai Huamán, siendo los principales caudillos indígenas del Cuzco Tito Yupanqui, Puyu Huillca, e Illa Túpuc, siendo derrotados los jefes españoles Gonzalo de Tapia en Huaitará, Diego Pizarro -éste no era de los hermanos Pizarro, que eran: Francisco, Juan y Hernando- en Parcos, y Juan de Magrovejo en Angoyacu.

Durante los enfrentamientos con los quechuas los españoles contaron con el apoyo de los indios de las etnias: Lupacas, Cañaris, Chachapoyas, los Huancas del Xauxa, y los Yanaconas, quienes eran indios casi esclavizados por los incas y que constituían una categoría social inferior.

Entre los quechuas las fortalezas se denominaban Pucaras, y las grandes fortalezas de piedra recibían el nombre de Sacsai Huaman, que fueron los baluartes defensivos de los rebeldes. Fue en la fortaleza de Ollaytambo en donde el teniente de Diego de Almagro Rodrigo Orgónez combatió a Manco Capac, cuya muerte finalmente se produjo en 1545, y otro indio rebelde, Paulli, murió en 1549. El sucesor en la lucha rebelde de Manco Capac lo fue Titu Cusi Yupanqui en 1571. Los españoles lograron aliarse con el noble Sairi Tupac, señor del valle de Yucay, quien hizo acuerdos con el Virrey del Perú don Andrés Hurtado de Mendoza.

La lucha fue seguida por Tupac Amaru Inca, quien fue el líder principal del movimiento de liberación llamado Taquiongo o la enfermedad del valle. Este fue un movimiento de carácter mesiánico y milenarista, que se extendió por la zona de las provincias centrales y sureñas del Perú, en especial en Huancavelica -allí se produjo el descubrimiento de las famosas minas de mercurio con ese nombre-, Huanca, Huamanga, Parinacocha (hoy Departamento Ayacucho), y luego a las ciudades de La Paz en Las Charcas, Cuzco, Ciudad de los Reyes de la Costa, y Arequipa, entre los años de 1564 y 1565, aunque posteriormente se verificaron importantes ataques del movimiento Taquiongo en los años de 1570, 1577, y 1584. Otro importante movimiento fue el Nativista del cacique Yonahuara, que se manifiesta a partir de 1596.

3) En México: Desde 1519 Hernán Cortés llega a México procedente de Cuba en donde reina la civilización de los Aztecas o Mexicas. La cultura Azteca de las tierras altas del Altiplano Mexicano, al igual que la Inca o Quechua de los Andes Centrales, y la Maya de la Península Yucateca, pertenece a las grandes culturas prehispánicas del continente, y alcanzaron un gran desarrollo material y espiritual, y tenían complejos sistemas económicos, sociales y políticos. La capital de los Mexicas, Tecnóchtitlan cayó en poder de los españoles en 13 de agosto de 1521, quienes lograron rápidamente el control de la denominada meseta de Anáhuac ( significa entre aguas, porque esta meseta se halla entre lagos y lagunas). Con el control de Yucatán Cortés se lanzó hacía Guatemala y Honduras en la actual Centroamérica, zona que se hallaba habitada por restos de la cultura maya pertenecientes a la etnias Quiché y Cakchiquel, y fue también a la costa mexicana del pacífico en donde se hallaban las culturas Oaxaca, Michoacana y Colima. Dominó Guadalajara en el Norte de Nueva Galicia, y en el Noreste de Nuevo León.

El primer presidente de la primera audiencia de México lo fue Nuño Beltrán de Guzmán; la fundación de la ciudad de Santiago de La Compostela fundada en el sitio del Tepic en el valle de Cactlán se produjo en diciembre de 1529. A partir de 1548 la ciudad de Guadalajara tuvo su propia audiencia y obispado. La gobernación de Nueva Vizcaya se produce en 1531 como una gobernación.

Un levantamiento de los indígenas Teultecos se produce en 1531. Nuño Beltrán atacó el Peñon de Teul, y en 1538 Diego Pérez atacó al jefe "Tlatoani"de los aztecas de Xochitépec, cuyo jefe era Coaxícari, el cual se refugió en Mochitilpic. Desde 1539 se produjeron importantes combates con los indios Guainamota y Guaizamata en la sierra de Nayarit, y se produjeron enfrentamientos al Norte de Gaudalajara con los indios Cascanes de Juchipila, Tlaltenango, Nochistlán y Teocaltiche.

Posiblemente los principales jefes indios fueron Coaxicarí y Tenamaxtli, mejor conocido como don Diego el Zacateco. Entre los aztecas existía un dios de la guerra: Tlaloc, sobre la base de su culto se produjeron innúmeras revueltas en Tlatelnango, Tequila, Etzatlán, Jalpa, Nochistlán, Tepextitaque, y en las montañas de Mixtón, Acactic, Nochistlán, y Cuinao entre 1541 a 1542. Es importante destacar que los ejércitos españoles fueron batidos por Tenemaxtli el domingo de Ramos correspondiente al 10 de abril de 1541.

El Virrey Antonio de Mendoza despachó una expedición al mando del capitán Miguel de Ibarra hacía aquel lugar, siendo éste derrotado en los valles de Nochistlán y Teocaltiche. Atacando el fuerte de Tol en el Peñón de Nochistlán se produjo la muerte de Pedro de Alvarado, conquistador de Guatemala, en 24 de junio de 1541. Un importante ataque a Guadalajara en el Estado de Jalisco se produjo en 28 de septiembre de 1541. Varios ataques españoles a las poblaciones de Toluca, Matlatzinco y Jacoma, Tototlán o Coina, la Montaña de Guinao, Acactic o Acatique y Nochistlán se producen a partir del 22 de septiembre de 1541.

Las guerras Chichimecas -palabra que significa del linaje del perro- se producen entre 1550 a 1590. El establecimiento de Tenamaxtli en los territorios de Guadalajara y Zacatecas se produce en esta época, cuando se inicia la guerra del Mixtón que dio inicio a la difusión del caballo entre los indios de Norteamérica. Desde 1551 los Chichimecas disponen de ganado que fue recluido entre las montañas Rocosas hasta los montes Apalaches. De 1550 a 1560 se producen ataques a convoyes, estancias y Postas, y en 1561 las poblaciones de Zacatecas y San Martín fueron sometidas a un continúo asedio. Ya para entonces en América se explotaban los yacimientos mineros de Salinas de San Luís de Potosí, Las Salinas, Peñón Blanco, y Mazapil. El periodo de 1564 a 1565 está marcado por los constantes disturbios y en 1568 son legalmente esclavizados los indios chichimecas por Martín Enriquece de Almansa.

4) En Chile se producen las guerras de Arauco. En el actual Chile, para los indígenas, Antis era la denominación que se daba a los Andes; Hatun Hocha al Océano Pacífico, y posiblemente a la costa Pacífica, y Chilli, al estrecho valle ubicado el Océano y los Andes, bañado por los ríos Aconcagua y Maipú. Diego de Almagro inició la conquista de los indios chilenos, y fue el fundador de la ciudad de Santiago de Nuevo Extremo a orillas del río Mapocho en febrero de 1541. Los caciques Mapuches Caupolicán(El sacrifico de Caupolicán fue narrado por Alonso de Ercilla en La Araucana (1569), un ejemplo de obra que enaltece la religiosidad española (Nota del Autor).) y Lautaro -el último hijo del cacique Curiñaneu y ex-criado de Valdivia, se sublevan en 1553, atacando los fuertes de Arauco y Tucapel, lo cual dio inicio a una guerra que se extiende hasta 1641 cuando finaliza tras la firma del Parlamento de Quilín. Otro jefe Mapuche fue Galvarino o Tucamel. Otra importante rebelión de los indios chilenos se produjo en 1598.
Los sucesores de Pedro Valdivia fueron Francisco de Aguirre y Francisco de Villagrán. En 1557 se establece en Chile el gobierno de García de Hurtado de Mendoza -hijo de don Andrés, Marqués de Cañete y Virrey de Perú, quien lucha contra los indios chilenos, aparte de que fundó las poblaciones de La Concepción y los municipios de Cañete de la Frontera (Tucapel), Osorno en Chauracaví, Los Infantes en Arauco, y la Casa Fuerte de Arauco, restaurando además Villa Rica y la Imperial, y otras ciudades. Otros gobiernos fueron los de los señores: Francisco de Villagrán; Pedro de Villagrán; Rodrigo de Quiroga; y los gobiernos de la Audiencia de Chile cuyo primer presidente fue Melchor Bravo de Sarvia, luego sustituido por Rodrigo de Quiroga, y éste por su yerno Martín Ruíz de Gamboa; luego gobernaron como Presidentes de Audiencia Alonso de Sotomayor y don Martín García Oñez de Loyola, quién fue enviado por el Virrey de Perú, don Francisco de Toledo, contra Tupac Amaruc en 1572.

5) En Colombia: Un importante alzamiento de indios de produce en Tucurumbí en 1542, siendo estos enfrentados por el capitán Miguel Moñoz proveniente de Santa Fe de Bogotá; también se sublevan los indios Quimbayas en el valle del río Cauca siendo perseguidos por el capitán Andrés Gómez; otras rebeliones de verifican posteriormente: los indios Taironas o Tairos en Santa Marta y en la Sierra Nevada; rebeliones Taironas se producen en Bocaza de Buey contra el capitán Luis Manjarrés (1555), en Bonda contra Luis de Rojas (1571-1575), y en Santa Marta (1573). Otros rebeldes fueron los indios Chimilas de Santa Marta, los Tupés del valle de Upar, y los Guajiros, famosos por la utilización de dardos envenenados, con su territorio circunscrito entre el río Ranchería y el Cabo Vela en la llamada península Guajira.

En sentido general también se producen rebeliones indígenas en Ecuador de las tribus Lita, Quilca, Caguasqui en 1550; la rebelión dirigida por el indio Jumandi en 1578 asaltando las ciudades de Archidona y Avila; en los Andes de Bolivia se sublevan las tribus Chiriguanas -Chiri: frío, Guaño: morir-, de lengua guaraní, en Santa Cruz de la Sierva y en Tarija. Las principales etnias guaraníes de Bolivia son los Chiguanos y los Chaneses. En Venezuela se registra la rebelión de la Guayra entre 1560 a 1561, y en Argentina la del cacique Humahuaca en Tucumán en 1594, y otra rebelión se produjo en Viltipoco.

2 comentarios:

Leonardo Marcalla 71 dijo...

q bien esta pagina me ayudo mucho.
Saludos xd.

Angel dijo...

Esto es un disparate no habla de las luchas de los tainos contra el sistema de mo de.lo.implantado